Intercomparación en Mediciones Superficiales

Autores/as

  • Nancy Brambilla Universidad Tecnológica Nacional, Facultad Regional Córdoba - Argentina
  • Daniel Brusa Universidad Tecnológica Nacional, Facultad Regional Córdoba - Argentina
  • Juan Caselles Universidad Tecnológica Nacional, Facultad Regional Córdoba - Argentina
  • Carlos Mas Universidad Tecnológica Nacional, Facultad Regional Córdoba - Argentina
  • Clemar Schurrer Universidad Tecnológica Nacional, Facultad Regional Córdoba - Argentina

DOI:

https://doi.org/10.33414/rtyc.35.1-17.2019

Palabras clave:

Microgeometría, Nanogeometría, Rugosidad, Microscopía, Metrología Superficial, Conformidad Metrológica, Intercomparación

Resumen

La trazabilidad en mediciones superficiales de micro y nanoestructuras es condición ineludible para garantizar la calidad en proyectos de innovación, investigación y desarrollo en el espectro disciplinar que abarca las ciencias químicas, biológicas, de materiales, siendo además un requisito para mediciones de rugosidad en la industria. La confiabilidad metrológica (ISO 10012) presupone el uso de instrumentos calibrados, patrones trazables, procedimientos de medición validados y balances de incertidumbre. Estos requerimientos no son habituales en microscopía y representa una debilidad a subsanar. En este trabajo se presentan los resultados de la intercomparación de mediciones de textura superficial en patrones 2D y 3D con cuatro tipos de instrumentos: Rugosímetro, Microscopio Confocal, Microscopio de Fuerza Atómica y Microscopio Electrónico de Barrido. Las evaluaciones de conformidad (ISO 17043) mediante la comparación de los errores normalizados (En), que ponderan los efectos sistemáticos y sus incertidumbres, convalidan el uso de los microscopios como instrumentos metrológicos.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Descargas

Publicado

21-05-2019

Cómo citar

Brambilla, N., Brusa, D., Caselles, J., Mas, C., & Schurrer, C. (2019). Intercomparación en Mediciones Superficiales. Revista Tecnología Y Ciencia, (35), 1–17. https://doi.org/10.33414/rtyc.35.1-17.2019