https://rtyc.utn.edu.ar/index.php/rtyc/issue/feed Revista Tecnología y Ciencia 2023-05-02T16:40:14+00:00 Revista Tecnología y Ciencia rtyc@utn.edu.ar Open Journal Systems <p class="x_MsoNormal">La <em><strong>Revista Tecnología y Ciencia </strong></em>es una publicación continua de la <strong><a href="http://utn.edu.ar/secretarias/scyt/default.utn">Secretaría de Ciencia y Tecnología </a></strong> del Rectorado de la <strong><a href="http://www.utn.edu.ar/">Universidad Tecnológica Nacional</a>.</strong> Tiene como finalidad divulgar trabajos inéditos de investigación en áreas y disciplinas que abarcan la ingeniería en su conjunto y su aporte a la sociedad, focalizados en investigación básica y aplicada, desarrollo tecnológico e innovación productiva.</p> https://rtyc.utn.edu.ar/index.php/rtyc/article/view/1170 Resistencia a la compresión paralela en madera laminada encolada de Álamo 2023-03-28T19:12:51+00:00 Lia Caren Meyer lmeyer@frvt.utn.edu.ar Gamaliel López gamaliel.lopez@uva.es Alfredo Anibal Guillaumet aaguillaumet@frvt.utn.edu.ar Roberto Daniel Manavella rdmvt@yahoo.com María Alexandra Sosa Zitto alexandrasosazitto@gmail.com <p>Las nuevas tecnologías de fabricación e industrialización de elementos estructurales de madera laminada encolada permiten abordar diseños de construcciones civiles de grandes luces, capaces de competir en prestaciones con las predominantes estructuras de acero. Dadas las características ortotrópicas de la madera, es importante conocer con exactitud las propiedades mecánicas del material para comprobar las tensiones que se producen en cada dirección al aplicar una carga. En el caso de la resistencia a la compresión, la mayor capacidad se manifiesta en la dirección paralela a la fibra (dirección longitudinal). En este trabajo se determina la resistencia y el módulo de elasticidad paralelo a la fibra en piezas de madera laminada encolada Populus deltoides cultivada en el delta del río Paraná. Se han realizado ensayos de compresión sobre 90 probetas, de acuerdo con las prescripciones de la norma IRAM 9663 (2013). En el Suplemento 2 del CIRSOC 601 (2016), se proponen los valores de referencia para esta especie con el fin de diseñar estructuras de madera de forma segura y confiable. Los valores de resistencia a la compresión paralela a la fibra obtenidos en el percentil 5% resultan mayores que los publicados por Guillaumet et al (2017) en madera aserrada, y cumplen con la categoría resistente GL24h de la normativa europea UNE-EN14080 (2017).</p> 2023-05-08T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2023 Lia Caren Meyer, Gamaliel López, Alfredo Anibal Guillaumet, Roberto Daniel Manavella, María Alexandra Sosa Zitto https://rtyc.utn.edu.ar/index.php/rtyc/article/view/1167 Un CNC Modular, Multieje, Apto para el Comando de Robots y Sistemas Especiales 2023-02-10T18:18:36+00:00 Carlos Candiani rtyc@utn.edu.ar Juan Luzuriaga rtyc@utn.edu.ar Daniel Petrone rtyc@utn.edu.ar <p>Se describe el desarrollo de un comando numérico (CNC) de tipo modular apto para controlar sistemas de hasta seis ejes. (Máquinas herramienta, transfers, robots, etc.) El mismo se basa en módulos idénticos e independientes para cada eje que se desea comandar. Estos módulos, integrados sobre una placa única, contienen todos los elementos requeridos para el cierre del lazo correspondiente, su propia inteligencia abordo, así como un importante número de E/S digitales para realizar las funciones PLC relacionadas con el eje comandado. Un módulo extra —idéntico- es utilizado para la coordinación general, centralización de funciones e interfaz con un periférico inteligente.</p> 2023-02-10T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2023 Carlos Candiani, Juan Luzuriaga, Daniel Petrone https://rtyc.utn.edu.ar/index.php/rtyc/article/view/1166 Importancia de los Canales de Comunicación Interna en un Modelo de Gestión Total de Calidad implementado en la Universidad. Análisis a través de la Metodología Q 2023-02-10T18:15:42+00:00 Karina E. Cedaro rtyc@utn.edu.ar Juan C. Piter rtyc@utn.edu.ar <p>En este trabajo se presentan los resultados de un proyecto orientado a investigar la importancia de distintos canales de comunicación interna para la obtención de resultados positivos en la gestión de la universidad pública en Argentina, en el marco conceptual de la Gestión Total de Calidad. La investigación se realizó a través del análisis de un caso, relevando en primera instancia la documentación probatoria del proceso y aplicando luego la Metodología Q para obtener la opinión de los actores calificados del mismo: profesores, estudiantes, graduados y no docentes. Los resultados evidenciaron la destacada importancia que a juicio de los actores tuvieron los canales de comunicación interna de naturaleza oral. Estos resultados aportan información para las autoridades interesadas en elaborar un plan de comunicación interna para estas organizaciones. Además, prueban la efectividad de la Metodología Q para este tipo de investigaciones y alientan la realización de nuevos estudios sobre la problemática</p> 2023-02-10T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2023 Karina E. Cedaro, Juan C. Piter https://rtyc.utn.edu.ar/index.php/rtyc/article/view/1165 Evaluación del Error en un Transformador de Corriente, con Respecto a la Constante de Tiempo de la Corriente Primaria y Secundaria 2023-02-10T18:10:48+00:00 Héctor O. Pascual rtyc@utn.edu.ar Omar A. Fata rtyc@utn.edu.ar Ariel A. Albanese rtyc@utn.edu.ar <p>Considerando que los Transformadores de corriente TAs están sometidos a corrientes que por las características de los sistemas eléctricos de potencia, durante una falla de cortocircuito pueden presentar una componente exponencial decreciente, es objeto del presente trabajo evaluar el error que se comete en la medición de estas corrientes en relación con la constante de tiempo de la corriente primaria (T„) y la constante de tiempo que presenta el circuito secundario del transformador de corriente (Td. En tal sentido se utilizará para determinar dicha relación, ya sea en régimen estable o transitorio de funcionamiento, un TA trabajando en condiciones lineales y con flujo disperso despreciable, condición cercana a la de funcionamiento real si no se produce saturación en su núcleo magnético. Cabe mencionar que la saturación del TA es una situación que, en general, se trata de evitar ya que ésta provoca una deformación en la corriente secundaria que podría causar un funcionamiento incorrecto en los equipos asociados.</p> 2023-02-10T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2023 Héctor O. Pascual, Omar A. Fata, Ariel A. Albanese https://rtyc.utn.edu.ar/index.php/rtyc/article/view/1164 Estudio Experimental in vitro de la Interfase Cemento-Prótesis Femorales 2023-02-10T18:06:26+00:00 María V. Mirifico rtyc@utn.edu.ar Vicente E. Caravelli rtyc@utn.edu.ar Francisco Ciccone rtyc@utn.edu.ar <p>La antigua técnica metalográfica permite estudiar el comportamiento de los cementos óseos ya que aporta una manera de calificar la capacidad de contacto del cemento con el metal. Empleando esta técnica convencional se observaron interfases cemento-prótesis. Se aplicó cemento poli(metacrilato de metilo) (PMMA) recientemente mezclado. Se analizaron cortes de vástagos femorales tipo Charnley de acero inoxidable 316L, aleación Co-Cr-Mo y de titanio no aleado, de diferentes perímetros de contacto y rugosidades superficiales, mediante Microscopía Electrónica de Barrido. El tipo de material no ejerció influencia apreciable y la rugosidad y el perímetro actuaron en forma conjunta sobre la interfase metal-cemento. El mejor contacto entre las fases se observó para las muestras con un acabado superficial de menor rugosidad. Aunque se aplicó cemento de baja viscosidad fue difícil asegurar un contacto total del metal con el cemento. Las alteraciones físicas observadas se atribuyeron a modificaciones producidas durante el proceso de polimerización del cemento.</p> 2023-02-10T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2023 María V. Mirifico, Vicente E. Caravelli, Francisco Ciccone https://rtyc.utn.edu.ar/index.php/rtyc/article/view/1163 El rol de la página Web como auxiliar docente 2023-02-10T17:54:15+00:00 M. Arbeletche rtyc@utn.edu.ar G. Machado rtyc@utn.edu.ar S. Juanto rtyc@utn.edu.ar J. L. Rípoli rtyc@utn.edu.ar <p>En esta experiencia nos referimos a la complementariedad entre los métodos tradicionales y las Nuevas Tecnologías (TIC), para la enseñanza de la Química. El desarrollo de nuestro sitio web, http://www.frlp.utn.edu.ar/grupos/aepeq incluye hipervínculos, ejercicios interactivos, presentaciones multimedia, guías de laboratorio, etc. Estos recursos permiten que el alumno desarrolle el enfoque interdisciplinario y el pensamiento crítico, así como una profundización de los contenidos conceptuales y las prácticas de laboratorio. El sitio web puede ser visitado por nuestros alumnos y por todas las personas interesadas.</p> 2023-02-10T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2023 M. Arbeletche, G. Machado, S. Juanto, J. L. Rípoli https://rtyc.utn.edu.ar/index.php/rtyc/article/view/1162 Diseño y Simulación de Filtros FIR de Fase Lineal en Matlab® y Simulink® 2023-02-10T17:47:12+00:00 Jorge L. Naguil rtyc@utn.edu.ar Lucas D. Gabutti rtyc@utn.edu.ar Ezequiel Brac rtyc@utn.edu.ar Guillermo Gutierrez rtyc@utn.edu.ar <p>El presente trabajo ha sido desarrollado en forma conjunta entre el Instituto Universitario Aeronáutico y la Universidad Tecnológica Nacional —Facultad Regional Córdoba, en virtud del convenio vigente entre ambas instituciones, en el marco del proyecto "Compresión de Video con Wavelets en Lógica Programable". Este trabajo tiene como objetivo el diseño y simulación de filtros FIR (Finite Impulse Response) de fase lineal empleando las herramientas de Matlab® y Simulink®. En primer lugar se presenta una descripción conceptual y teórica sobre filtros FIR y luego se procede al diseño y posterior simulación de los mismos. Se presentarán también algunas alternativas para el diseño tales como el empleo de ventanas para recortar la respuesta infinita, y la implementación de diferentes tipos de filtros (pasa-bajos, pasa-altos, pasa-banda y elimina-banda), cada uno con su respectiva simulación.</p> 2023-02-10T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2023 Jorge L. Naguil, Lucas D. Gabutti, Ezequiel Brac, Guillermo Gutierrez https://rtyc.utn.edu.ar/index.php/rtyc/article/view/1161 EFECTO DEL CONTENIDO PASTA Y AGREGADOS FINOS SOBRE LAS PROPIEDADES DEL HORMIGÓN DRENANTE 2023-03-17T16:00:48+00:00 Fernando Luis Fogliatti ffogliatti@frsf.utn.edu.ar María Fernanda Carrasco mcarrasc@frsf.utn.edu.ar Loreley Betina Beltramini lbeltramini@frsf.utn.edu.ar Carlos Antonio Defagot cdefagot@frsf.utn.edu.ar Rudy Omar Grether rogrether@frsf.utn.edu.ar <p>Se evaluaron hormigones drenantes, elaborados con cemento portland compuesto, agregados gruesos graníticos, contenidos variables de agregado fino entre 0 y 16 % y de pasta desde 15 % a 25 % e incorporación de aditivos químicos.</p> <p>En estado fresco se evaluó la consistencia mediante el tronco de cono de Abrams y la prueba Hand-Squeeze. En estado endurecido, la resistencia a compresión a 7 y 28 días, la densidad seca aparente, la absorción, el contenido de vacíos, la permeabilidad y el espesor de la pasta circundante al agregado grueso.</p> <p>Se estudió la distribución de tamaño de los poros internos y se realizó una comparación entre la porosidad medida de forma convencional y por medio de análisis de imágenes.</p> <p>La resistencia aumentó con el contenido de finos, con el incremento del contenido de pasta y con el espesor de pasta y simultáneamente, se redujeron el contenido de vacíos y la permeabilidad.</p> 2023-04-24T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2023 Fernando Luis Fogliatti, María Fernanda Carrasco, Loreley Betina Beltramini, Carlos Antonio Defagot, Rudy Omar Grether https://rtyc.utn.edu.ar/index.php/rtyc/article/view/1160 Aprovechamiento de Residuos de la Depuración del Carbón Mineral: Obtención de Adiciones Puzolánicas para el Cemento Portland 2023-02-09T20:45:08+00:00 Loreley B. Beltramini rtyc@utn.edu.ar Mariano L. Suarez rtyc@utn.edu.ar Anabela Guilarducci rtyc@utn.edu.ar María F. Carrasco rtyc@utn.edu.ar Rudy O. Grether rtyc@utn.edu.ar <p>Este trabajo resume experiencias realizadas para evaluar la factibilidad de uso de residuos de la depuración del carbón provenientes de la mina de Río Turbio (Argentina) como adición al cemento portland. Este residuo, denominado estéril, constituye entre un 40 y un 60 % del carbón en bruto y se estima que en los próximos 10 años el acopio de residuos se incrementará en 870.000 toneladas. Se realizó la caracterización del residuo mediante difracción de rayos X y microscopia electrónica, y se estudió la influencia que tiene la inclusión de este residuo, en estado natural y activado térmicamente, en morteros elaborados con reemplazos parciales de 10 y 20% de cemento. Los resultados obtenidos indican que, luego de un apropiado tratamiento térmico el residuo desarrolla actividad puzolánica y permitiría obtener cementos mezcla con un aceptable comportamiento en el estado fresco y endurecido.</p> 2023-02-10T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2023 Loreley B. Beltramini, Mariano L. Suarez, Anabela Guilarducci, María F. Carrasco, Rudy O. Grether https://rtyc.utn.edu.ar/index.php/rtyc/article/view/1158 El estado de la sedimentación en los embalses del Valle Central de Tarija 2023-03-31T19:53:01+00:00 Moisés Perales Avilés moisesperales@uajms.edu.bo Mario Gamarra Mendoza mariogamarra@uajms.edu.bo <p>El estudio generó datos de mediciones topobatimétricas en todos los embalses del Valle Central de Tarija con volúmenes de almacenamiento mayores a un millón de metros cúbicos y que tienen más de 5 años de operación. Se aplicaron ecuaciones empíricas para determinar la capacidad de retención del embalse, la densidad aparente de los sedimentos, la degradación de la cuenca, la vida útil y se determinó un indicador de colmatación para caracterizar la dinámica sedimentaria en embalses con escasas mediciones.<br>Los resultados obtenidos permitieron correlacionar la tasa de sedimentación promedio anual con el tamaño de la cuenca mediante una ecuación que permite establecer una referencia regional de la producción de sedimentos en cuencas similares.</p> 2023-05-02T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2023 Moisés Perales Avilés; Mario Gamarra Mendoza https://rtyc.utn.edu.ar/index.php/rtyc/article/view/1143 Uso de marlo de maíz como generador de porosidad controlada en cerámicos 2023-02-13T15:25:05+00:00 Nancy Esther Quaranta nancyquaranta@gmail.com Romina Varoli rvaroli@frsn.utn.edu.ar Marta Caligaris mcaligaris@frsn.utn.edu.ar Adrián Cristóbal acristobal@fi.mdp.edu.ar <p>El objetivo de este trabajo es analizar la utilización de marlos de maíz, como material formador de poros en la fabricación de materiales cerámicos alivianados. Las materias primas, marlo molido y arcilla, fueron exhaustivamente caracterizadas. Los productos cerámicos estudiados se fabricaron a partir de arcilla comercial con el agregado de 5%, 10% y 15% en volumen de marlos, y una muestra sin biomasa adicionada a modo de referencia. Todas las mezclas con 8% de humedad se conformaron a 25MPa. Posteriormente se cocinaron a 950°C durante 3 horas. Los resultados obtenidos reflejan una alta factibilidad de utilización de esta biomasa para el uso estudiado. Los ladrillos cerámicos obtenidos poseen buenas características generales, con propiedades mecánicas que cumplen con los requerimientos del mercado. Además, se observó que la porosidad obtenida se relaciona con el tamaño y forma de las partículas de la biomasa utilizada, así como con la proporción agregada.</p> 2023-02-22T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2023 Nancy Esther Quaranta, Romina Varoli, Marta Caligaris, Adrián Cristóbal https://rtyc.utn.edu.ar/index.php/rtyc/article/view/1137 Parámetros del dominio de la frecuencia de pulsos de descargas parciales (DP), para la construcción de mapas de clasificación que permitan la separación de fuentes de DP, en mediciones en línea 2022-11-30T14:18:36+00:00 Damián Verna dverna@alumnos.frgp.utn.edu.ar Gerardo Kocsis gerardokocsis@gmail.com Hector Pocetti hpocetti@docentes.frgp.utn.edu.ar Cristian Bonini cbonini@docentes.frgp.utn.edu.ar Marcos Maillot mmaillot@docentes.frgp.utn.edu.ar <p>En este trabajo se estudian las características en el dominio de la frecuencia de pulsos de Descargas Parciales (DP), con el objeto de conformar mapas de clasificación que permitan separar distintas fuentes de pulsos. Dichos mapas son aplicados en las mediciones en línea de DP, donde múltiples fuentes están presentes y, mediante éstos, es posible separar las distintas fuentes y graficar su subpatrón correspondiente, para realizar la identificación de la fuente.</p> <p>Las características que se analizaron en el dominio de las frecuencias fueron: energía (Vef), módulo máximo (Xmax), frecuencia del módulo máximo (fmax) y ancho de banda (BW_3db). Estos parámetros se calcularon sobre la descomposición de cada pulso mediante la Transformada de Onditas Discreta (TOD). El algoritmo fue probado, tanto con señales obtenidas en probetas, como sobre equipos reales. Los resultados demostraron que es factible separar fuentes de DP empleando el parámetro módulo máximo (Xmax) para las bandas de frecuencia correspondiente al detalle 5 (7,8 a 15,6 MHz) y al detalle 4 (16,5 a 31,2 MHz).</p> 2022-12-21T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2022 Damián Verna, Gerardo Kocsis, Hector Pocetti, Cristian Bonini, Marcos Maillot https://rtyc.utn.edu.ar/index.php/rtyc/article/view/1007 Mampostería Reforzada con Materiales Compuestos 2022-08-23T19:18:55+00:00 Mario W. E. Toledo rtyc@utn.edu.ar Alejandra Ceballos rtyc@utn.edu.ar Leonardo Serapio rtyc@utn.edu.ar Viviana Rougier rtyc@utn.edu.ar <p>El uso de materiales compuestos (materiales de matriz polimérica reforzados con fibras) para el refuerzo de muros de mampostería ha demostrado que tal sistema puede aumentar sustancialmente la estabilidad lateral de la estructura con un mínimo impacto en la fundación existente, así como también ha resultado ser eficiente en el refuerzo de estructuras antiguas deterioradas. Sin embargo, resulta necesario evaluar diferentes aspectos del sistema de reparación y / o refuerzo con materiales compuestos, tales como formas de colocación, anclaje, cantidad óptima de refuerzo a ser aplicado y modos de falla.<br>En el presente trabajo se evalúa experimentalmente el comportamiento de pequeños muros de mampostería reforzados con láminas de material compuesto y sometidos a compresión diagonal. La variable de diseño considerada incluye dos espesores del laminado. Los resultados obtenidos se comparan cuantitativa y cualitativamente con el comportamiento de la mampostería no reforzada</p> 2022-08-24T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2009 https://rtyc.utn.edu.ar/index.php/rtyc/article/view/1006 Influencia de Variables Meteorológicas en la Contaminación por NOx 2022-08-23T19:07:46+00:00 Daniel A. Andrés rtyc@utn.edu.ar Eduardo J. Ferrero rtyc@utn.edu.ar César E Mackler rtyc@utn.edu.ar Leonardo C. Ferrari rtyc@utn.edu.ar <p>Este trabajo muestra los resultados de un estudio de la relación existente entre distintas variables meteorológicas y la concentración de NOx medidas en el microcentro de la Ciudad de Rosario.<br>Las variables meteorológicas elegidas fueron, temperatura, viento, presión atmosférica, precipitación pluvial y humedad del aire ambiente.<br>Los resultados muestran que las concentraciones de óxidos de nitrógeno disminuyen a medida que las variables meteorológicas aumentan sus valores absolutos, siendo de signo negativo todos los coeficientes de correlación obtenidos para cada una de las variables.<br>Se concluye que cuando la temperatura promedio atmosférica aumenta, la concentración es menor. Para mayores precipitaciones, se esperan menores concentraciones. Para la velocidad del viento cuanto más alta, menores concentraciones. Para la presión, la teoría no establece nada, pero se entiende que días de baja presión indican posibilidades de precipitaciones, por lo cual los resultados obtenidos son consistentes porque a mayor presión no hay precipitaciones.<br>Para la humedad no se pudo establecer una relación.</p> 2022-08-24T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2009 https://rtyc.utn.edu.ar/index.php/rtyc/article/view/1005 Iglesia de San Ignacio de Loyola - Ciudad de Buenos Aires Evaluación Estructural y Propuesta de Refuerzo 2022-08-23T17:43:31+00:00 Jorge Fontán Balestra rtyc@utn.edu.ar Carlos Carlassare rtyc@utn.edu.ar Miguel A. Bavaro rtyc@utn.edu.ar <p>En el año 2003 la iglesia de San Ignacio de Loyola comenzó a mostrar un cuadro de fisuras y grietas importantes que motivaron su apuntalamiento preventivo durante cinco años. Se resumen los conceptos sobre el comportamiento estructural que permitieron el desarrollo y la ejecución de un proyecto de reparación sustentado en bases firmes y objetivas. También se incluye la investigación de los antecedentes, estudios de campo, características y propósitos de los modelos de elementos finitos y un análisis de las causas de la fisuración. Los resultados obtenidos permiten demostrar que el origen de los daños es compatible con un deterioro del suelo producido por la rotura de una cañería de agua a presión, bajo la calle Alsina. También se presentan los criterios y características de los refuerzos de hormigón armado propuestos, destacando los conceptos puestos en juego para lograr refuerzos estructurales arquitectónica y estructuralmente compatibles, eficientes y durables.</p> 2022-08-24T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2009