Revista Tecnología y Ciencia https://rtyc.utn.edu.ar/index.php/rtyc <p class="x_MsoNormal">La <em><strong>Revista Tecnología y Ciencia </strong></em>es una publicación continua de la <strong><a href="http://utn.edu.ar/secretarias/scyt/default.utn">Secretaría de Ciencia y Tecnología </a></strong> del Rectorado de la <strong><a href="http://www.utn.edu.ar/">Universidad Tecnológica Nacional</a>.</strong> Tiene como finalidad divulgar trabajos inéditos de investigación en áreas y disciplinas que abarcan la ingeniería en su conjunto y su aporte a la sociedad, focalizados en investigación básica y aplicada, desarrollo tecnológico e innovación productiva.</p> es-ES rtyc@utn.edu.ar (Revista Tecnología y Ciencia) rtyc@utn.edu.ar (Nicolás Salvi - Universidad Tecnológica Nacional - Argentina) Thu, 21 Sep 2023 00:00:00 +0000 OJS 3.3.0.10 http://blogs.law.harvard.edu/tech/rss 60 Transformador Planar Sin Núcleo Análisis y Ensayo https://rtyc.utn.edu.ar/index.php/rtyc/article/view/1207 <p>Los nuevos transformadores planares presentan muchas ventajas sobre los transformadores tradicionales. Sus principales ventajas son: su pequeño tamaño, la alta densidad de potencia, el bajo nivel de radiación electromagnética y su fácil y económica fabricación. El trabajo se concentró en fabricar un transformador planar espiral circular sin núcleo sobre una placa de pertinax, medir sus valores característicos y obtener la respuesta en frecuencia del transformador sintonizado en su secundario con una carga RC. La obtención de los valores del circuito equivalente se desarrolló en la práctica y teoría en el laboratorio de la universidad. Se obtuvo el módulo y la fase de la ganancia de tensión a distintas frecuencias, las cuales presentaron una característica similar a la esperada. Se comprobó además la existencia de la zona de resonancia parcial, en la cual el transformador tiene una ganancia de tensión mayor al del resto del rango de operación y un defasaje casi nulo, con una impedancia elevada.</p> Julián S. BRUNO, Pablo H. GOMEZ MARTINO , Alfredo COVI Derechos de autor 2023 https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/ https://rtyc.utn.edu.ar/index.php/rtyc/article/view/1207 Tue, 08 Aug 2023 00:00:00 +0000 SOBRE "PAPERS" Y "JOURNALS" https://rtyc.utn.edu.ar/index.php/rtyc/article/view/1206 <p>En este artículo se presenta un análisis sobre el sistema de publicación de resultados científicos, con especial énfasis en la valoración que la comunidad académica local hace de los mismos. Basada en una extensa recopilación de antecedentes, se incluye una detallada perspectiva desde la óptica de los distintos actores, tomando en cuenta diversas facetas de la problemática y la situación actual a escalas global y nacional. Se sostiene que la publicación de los resultados de las investigaciones debidamente evaluadas por pares constituye un procedimiento insustituible -aunque no el único- para la validación y difusión de las ciencias. Finalmente, concluye en que la práctica de publicar en nuestro país y en países con similar grado de desarrollo, ha sido, y está siendo, contaminado por causas externas que impactan negativamente, entre otros aspectos, sobre la dirección de las investigaciones en relación con los intereses nacionales y regionales.</p> Liberto ERCOLI Derechos de autor 2023 https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/ https://rtyc.utn.edu.ar/index.php/rtyc/article/view/1206 Tue, 08 Aug 2023 00:00:00 +0000 Sistemas de Pinturas para el Control de la Biocorrosión y del Biofouling https://rtyc.utn.edu.ar/index.php/rtyc/article/view/1205 <p>El alto grado de polución y la elevada temperatura de un puerto ubicado en latitud tropical facilitan, en una primera etapa, la colonización microbiana ("slime film") de las superficies metálicas y posteriormente la intensa fijación por epibiosis de macroorganismos ("biofouling") de características muy variadas. En el presente trabajo se caracterizó en primera instancia el biofouling y luego se formularon y ensayaron en condiciones reales de campo y de laboratorio varios sistemas protectores marinos. Los sistemas multicapa experimentales estuvieron basados en composiciones tripigmentadas (zinc laminar, extendedores e inhibidores de la corrosión) mientras que las composiciones antiincrustantes fueron del tipo matriz soluble, las que mostraron en estado estacionario de disolución un valor de lixiviación del biocida superior al crítico, es decir un excelente control de la fijación de biofouling como mínimo durante 16 meses de inmersión en agua de mar</p> Carlos A. GIUDICE, Andrea M. PEREYRA, Liz K. HERRERA, Hector A. VIDELA Derechos de autor 2023 https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/ https://rtyc.utn.edu.ar/index.php/rtyc/article/view/1205 Tue, 08 Aug 2023 00:00:00 +0000 Estudio Comparativo de la Determinación del Plomo por Método Físico y Químico en Preliga Binaria de Plomo en Aluminio https://rtyc.utn.edu.ar/index.php/rtyc/article/view/1204 <p>El presente trabajo tiene por objetivo, aportar evidencias sobre la exactitud de métodos físicos y químicos aplicados en la determinación cuantitativa del plomo en preligas o ligas madre de aluminio - plomo. Durante el estudio comparativo de procedimientos normalizados en lingotes de productos metalúrgicos elaborados, con un contenido de 10% de plomo, se presentaron dificultades durante la toma de la muestra y posterior aplicación de métodos químicos altamente confiables, debido a diversas características, entre las que se destacan la morfología de las partículas y la distribución heterogénea del plomo en el aluminio. Se ha encontrado una dispersión importante de los resultados obtenidos por vía química respecto del obtenido por medida del peso específico del total del lingote. Se concluye que la medida del plomo en mezclas binarias de estos productos metalúrgicos, el peso específico, es más confiable que las obtenidas químicamente. Se llega a esta conclusión realizando paralelamente la determinación del plomo por ambos método, químico y físico, juntamente con estudios metalográficos y morfológicos de las partículas dispersas en el bloque.</p> Rodolfo R. IASI, Héctor DALL'O, Vicente E. CARAVELLI Derechos de autor 2023 https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/ https://rtyc.utn.edu.ar/index.php/rtyc/article/view/1204 Tue, 08 Aug 2023 00:00:00 +0000 Estimación de los Parámetros del Modelo de Infiltración del SCS para suelos de la Ciudad de Córdoba, Argentina https://rtyc.utn.edu.ar/index.php/rtyc/article/view/1203 <p>En este trabajo se presenta una estimación indirecta del parámetro CN del método de infiltración del SCS (Soil Conservation Service) para suelos de la ciudad de Córdoba. Dicha estimación se efectuó a partir de la calibración de los parámetros del modelo de infiltración de Horton efecutada sobre datos obtenidos en campo con el método del Infiltrómetro de Doble Anillo. Dado que el método experimental citado es de carácter puntual, se debieron definir una serie de cuencas hipotéticas para la aplicación de ambos métodos de pérdidas en conjunto con un método de transformación lluvia-caudal. La función objetivo a minimizar fue la suma de las desviaciones cuadráticas entre los caudales predichos por Horton y por el SCS. Gran parte de los valores de CN así calibrados cayeron dentro del rango usual para este parámetro y se consideran de utilidad para el desarrollo de proyectos hídricos en la ciudad de Córdoba.</p> Juan F. WEBER, Enrique E. STUYCK, Juan M. URBANO Derechos de autor 2023 https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/ https://rtyc.utn.edu.ar/index.php/rtyc/article/view/1203 Tue, 08 Aug 2023 00:00:00 +0000 Diseño de Fundaciones Profundas en Loess Mediante Métodos Probabilísticos https://rtyc.utn.edu.ar/index.php/rtyc/article/view/1202 <p>El Diseño Basado en Confiabilidad (DBC) brinda mayor certidumbre en la etapa de diseño, cuando los parámetros involucrados en el proceso presentan alta variabilidad. En este trabajo se presenta la probabilidad de falla de pilotes sometidos a solicitaciones verticales y horizontales instalados en suelos inestables, empleando criterios deformación. Para cargas horizontales se reduce el problema tridimensional a dos, dimensiones mediante las curvas, p-y y se desarrolla un procedimiento de calibración para diferentes tipo de suelos. Se implementa la metodología necesaria para aplicar el diseño basado en confiabilidad, contemplando las condiciones relativas a la selección de modelos predictivos de deflexiones y esfuerzos internos. La modelación se contrasta con resultados experimentales. Se muestra la ventaja de introducir la teoría de probabilidades para predecir el comportamiento de pilotes. Los resultados muestran que los criterios recomendados por la literatura internacional de factores de seguridad no siempre son adecuados para estos sistemas.</p> Pedro A. ARRUA, Gonzalo A. AIASSA Derechos de autor 2023 https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/ https://rtyc.utn.edu.ar/index.php/rtyc/article/view/1202 Tue, 08 Aug 2023 00:00:00 +0000 Desarrollo de filtros fir en fpgas https://rtyc.utn.edu.ar/index.php/rtyc/article/view/1201 <p>Se describe el desarrollo de filtros FIR buscando maximizar la velocidad y minimizar la cantidad de celdas lógicas ocupadas en una FPGA. A tal efecto se investigan diversas técnicas de desarrollo en VHDL, implementándose los resultados para dos modelos de FPGAs de fabricantes diferentes: Spartan2s200 de Xilinx y FLEX10K70 de Altera; comparándose los resultados</p> Juan Manuel LUZURIAGA, Pablo CAYUELA, Sergio OLMEDO, Guillermo GUTIERREZ Derechos de autor 2023 https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/ https://rtyc.utn.edu.ar/index.php/rtyc/article/view/1201 Tue, 08 Aug 2023 00:00:00 +0000 Dispositivo para identificar Contribuciones de la Naturaleza a las Personas y realizar una valoración integral https://rtyc.utn.edu.ar/index.php/rtyc/article/view/1191 <p>Está bien establecido en la literatura que la identificación de Contribuciones de la Naturaleza a las Personas (CNP) y su valoración debe basarse en un proceso participativo. Sin embargo, hay pocos dispositivos disponibles para conducir estos procesos participativos y el concepto de contribuciones de la naturaleza a las personas presenta desafíos para su comprensión y aplicación para muchos actores de las esferas sociales y/o gubernamentales. Aquí se presenta una propuesta metodológica y el diseño de un dispositivo para la identificación, valoración y mapeo de CNP que fue aplicado con éxito en cuatro unidades territoriales en el centro-este de Patagonia, Argentina.</p> Virginia Alonso Roldán, Pía Rius, Lorena Alvarez Manriquez Derechos de autor 2023 Virginia Alonso Roldán, Pía Rius, Lorena Alvarez Manriquez https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/ https://rtyc.utn.edu.ar/index.php/rtyc/article/view/1191 Tue, 29 Aug 2023 00:00:00 +0000 Contribución al cálculo de la estabilidad de una presa de Hormigón compactado en puente Canessa, sobre el arroyo Napostá Grande, Provincia de Buenos Aires, Argentina https://rtyc.utn.edu.ar/index.php/rtyc/article/view/1190 <p>Las crecidas de los ríos motivan la construcción de obras hidráulicas para mitigar el riesgo de inundación. En los años ’50, la Dirección de Hidráulica de la Provincia de Buenos Aires recomendó la construcción de una presa en Puente Canessa sobre el arroyo Napostá Grande para proteger a la ciudad de Bahía Blanca de tales eventos. Estudios realizados por la empresa IATASA-ICONAS, resultaron en un anteproyecto de una presa de tierra con vertedero de hormigón que permitía la atenuación de la crecida. Hasta el presente, no se ha avanzado en la concreción de tal obra. Se realiza una recopilación de datos e información sobre la presa, y determina los coeficientes de seguridad al volcamiento y deslizamiento de una presa de Hormigón Compactado a Rodillo. </p> Sandra Fernandez, Daniel Enrique Pérez , Pablo Oscar Abalo , Miguel Angel Flores Derechos de autor 2023 Sandra Fernandez, Daniel Enrique Pérez , Pablo Oscar Abalo , Miguel Angel Flores https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/ https://rtyc.utn.edu.ar/index.php/rtyc/article/view/1190 Wed, 26 Jul 2023 00:00:00 +0000 Microscopia en cuero vacuno con pelo y cuero vacuno depilado https://rtyc.utn.edu.ar/index.php/rtyc/article/view/1187 <p>El objetivo de este trabajo es obtener patrones de imágenes de cuero vacuno con pelo y depilado que permitan observar su estructura mediante técnicas histológicas, con la contribución fundamental de una lupa binocular, un microscopio óptico y un microscopio de barrido (SEM). Como resultado, se espera ampliar el conocimiento y la comprensión de la estructura del cuero vacuno a través de imágenes.</p> Mariana Sandra Esterelles, Adriana Marcela Cachile Derechos de autor 2023 Mariana Sandra Esterelles, Adriana Marcela Cachile https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/ https://rtyc.utn.edu.ar/index.php/rtyc/article/view/1187 Thu, 21 Sep 2023 00:00:00 +0000 Resistencia a la compresión paralela en madera laminada encolada de Álamo https://rtyc.utn.edu.ar/index.php/rtyc/article/view/1170 <p>Las nuevas tecnologías de fabricación e industrialización de elementos estructurales de madera laminada encolada permiten abordar diseños de construcciones civiles de grandes luces, capaces de competir en prestaciones con las predominantes estructuras de acero. Dadas las características ortotrópicas de la madera, es importante conocer con exactitud las propiedades mecánicas del material para comprobar las tensiones que se producen en cada dirección al aplicar una carga. En el caso de la resistencia a la compresión, la mayor capacidad se manifiesta en la dirección paralela a la fibra (dirección longitudinal). En este trabajo se determina la resistencia y el módulo de elasticidad paralelo a la fibra en piezas de madera laminada encolada Populus deltoides cultivada en el delta del río Paraná. Se han realizado ensayos de compresión sobre 90 probetas, de acuerdo con las prescripciones de la norma IRAM 9663 (2013). En el Suplemento 2 del CIRSOC 601 (2016), se proponen los valores de referencia para esta especie con el fin de diseñar estructuras de madera de forma segura y confiable. Los valores de resistencia a la compresión paralela a la fibra obtenidos en el percentil 5% resultan mayores que los publicados por Guillaumet et al (2017) en madera aserrada, y cumplen con la categoría resistente GL24h de la normativa europea UNE-EN14080 (2017).</p> Lia Caren Meyer, Gamaliel López, Alfredo Anibal Guillaumet, Roberto Daniel Manavella, María Alexandra Sosa Zitto Derechos de autor 2023 Lia Caren Meyer, Gamaliel López, Alfredo Anibal Guillaumet, Roberto Daniel Manavella, María Alexandra Sosa Zitto https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/ https://rtyc.utn.edu.ar/index.php/rtyc/article/view/1170 Mon, 08 May 2023 00:00:00 +0000 Un CNC Modular, Multieje, Apto para el Comando de Robots y Sistemas Especiales https://rtyc.utn.edu.ar/index.php/rtyc/article/view/1167 <p>Se describe el desarrollo de un comando numérico (CNC) de tipo modular apto para controlar sistemas de hasta seis ejes. (Máquinas herramienta, transfers, robots, etc.) El mismo se basa en módulos idénticos e independientes para cada eje que se desea comandar. Estos módulos, integrados sobre una placa única, contienen todos los elementos requeridos para el cierre del lazo correspondiente, su propia inteligencia abordo, así como un importante número de E/S digitales para realizar las funciones PLC relacionadas con el eje comandado. Un módulo extra —idéntico- es utilizado para la coordinación general, centralización de funciones e interfaz con un periférico inteligente.</p> Carlos Candiani, Juan Luzuriaga, Daniel Petrone Derechos de autor 2023 Carlos Candiani, Juan Luzuriaga, Daniel Petrone https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/ https://rtyc.utn.edu.ar/index.php/rtyc/article/view/1167 Fri, 10 Feb 2023 00:00:00 +0000 Importancia de los Canales de Comunicación Interna en un Modelo de Gestión Total de Calidad implementado en la Universidad. Análisis a través de la Metodología Q https://rtyc.utn.edu.ar/index.php/rtyc/article/view/1166 <p>En este trabajo se presentan los resultados de un proyecto orientado a investigar la importancia de distintos canales de comunicación interna para la obtención de resultados positivos en la gestión de la universidad pública en Argentina, en el marco conceptual de la Gestión Total de Calidad. La investigación se realizó a través del análisis de un caso, relevando en primera instancia la documentación probatoria del proceso y aplicando luego la Metodología Q para obtener la opinión de los actores calificados del mismo: profesores, estudiantes, graduados y no docentes. Los resultados evidenciaron la destacada importancia que a juicio de los actores tuvieron los canales de comunicación interna de naturaleza oral. Estos resultados aportan información para las autoridades interesadas en elaborar un plan de comunicación interna para estas organizaciones. Además, prueban la efectividad de la Metodología Q para este tipo de investigaciones y alientan la realización de nuevos estudios sobre la problemática</p> Karina E. Cedaro, Juan C. Piter Derechos de autor 2023 Karina E. Cedaro, Juan C. Piter https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/ https://rtyc.utn.edu.ar/index.php/rtyc/article/view/1166 Fri, 10 Feb 2023 00:00:00 +0000 Evaluación del Error en un Transformador de Corriente, con Respecto a la Constante de Tiempo de la Corriente Primaria y Secundaria https://rtyc.utn.edu.ar/index.php/rtyc/article/view/1165 <p>Considerando que los Transformadores de corriente TAs están sometidos a corrientes que por las características de los sistemas eléctricos de potencia, durante una falla de cortocircuito pueden presentar una componente exponencial decreciente, es objeto del presente trabajo evaluar el error que se comete en la medición de estas corrientes en relación con la constante de tiempo de la corriente primaria (T„) y la constante de tiempo que presenta el circuito secundario del transformador de corriente (Td. En tal sentido se utilizará para determinar dicha relación, ya sea en régimen estable o transitorio de funcionamiento, un TA trabajando en condiciones lineales y con flujo disperso despreciable, condición cercana a la de funcionamiento real si no se produce saturación en su núcleo magnético. Cabe mencionar que la saturación del TA es una situación que, en general, se trata de evitar ya que ésta provoca una deformación en la corriente secundaria que podría causar un funcionamiento incorrecto en los equipos asociados.</p> Héctor O. Pascual, Omar A. Fata, Ariel A. Albanese Derechos de autor 2023 Héctor O. Pascual, Omar A. Fata, Ariel A. Albanese https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/ https://rtyc.utn.edu.ar/index.php/rtyc/article/view/1165 Fri, 10 Feb 2023 00:00:00 +0000 Estudio Experimental in vitro de la Interfase Cemento-Prótesis Femorales https://rtyc.utn.edu.ar/index.php/rtyc/article/view/1164 <p>La antigua técnica metalográfica permite estudiar el comportamiento de los cementos óseos ya que aporta una manera de calificar la capacidad de contacto del cemento con el metal. Empleando esta técnica convencional se observaron interfases cemento-prótesis. Se aplicó cemento poli(metacrilato de metilo) (PMMA) recientemente mezclado. Se analizaron cortes de vástagos femorales tipo Charnley de acero inoxidable 316L, aleación Co-Cr-Mo y de titanio no aleado, de diferentes perímetros de contacto y rugosidades superficiales, mediante Microscopía Electrónica de Barrido. El tipo de material no ejerció influencia apreciable y la rugosidad y el perímetro actuaron en forma conjunta sobre la interfase metal-cemento. El mejor contacto entre las fases se observó para las muestras con un acabado superficial de menor rugosidad. Aunque se aplicó cemento de baja viscosidad fue difícil asegurar un contacto total del metal con el cemento. Las alteraciones físicas observadas se atribuyeron a modificaciones producidas durante el proceso de polimerización del cemento.</p> María V. Mirifico, Vicente E. Caravelli, Francisco Ciccone Derechos de autor 2023 María V. Mirifico, Vicente E. Caravelli, Francisco Ciccone https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/ https://rtyc.utn.edu.ar/index.php/rtyc/article/view/1164 Fri, 10 Feb 2023 00:00:00 +0000