Elaboración y evaluación de un filtro purificador de agua casero con carbón activado previamente preparado y su reproducción por estudiantes avanzados del nivel secundario
DOI:
https://doi.org/10.33414/rtyc.49.14-36.2024Palabras clave:
Filtro purificador casero, carbón activado, estudiantes del nivel secundario, capacidad adsortivaResumen
Se preparó un filtro purificador de agua casero con materiales simples y con carbón activado, basado en carbón vegetal de quebracho blanco, obtenido mediante activación química con jugo de limón y agua. El mismo mostró eficiencia en cuanto a la filtración de agua contaminada con tierra, semillas, hojas, etc. También se hizo partícipe a estudiantes del nivel secundario en la reproducción del mismo diseño, alcanzando características semejantes en cuanto a la filtración de agua contaminada. Se destaca su interés, preocupación, responsabilidad y dedicación en la resolución de la problemática de contaminación en aguas a través del conocimiento científico y la producción tecnológica con materiales locales y de bajo costo. Se evaluó la capacidad adsortiva del carbón activado en la adsorción de 4,00 g de café sin azúcar, adsorbato, variando la cantidad de carbón, adsorbente. Se obtuvo una relación de proporción directa entre la cantidad adsorbida de café y la empleada de carbón activado a temperatura ambiente y se apreció una escala colorimétrica con la disminución en la tonalidad oscura del café. Finalmente, se obtuvieron algunas propiedades fisicoquímicas del carbón activado; las cuales son, una densidad de 0,30 g⁄cm3 , un calor específico de 0,308 cal⁄g°C y concentraciones de humedad (5,67 %), volátiles (26,87 %), cenizas (4,62 %) y carbono fijo (62,84 %).
Descargas
Citas
Antal, M. J. and Gronli, M. (2003). The Art, Science, and Technology of Charcoal Production. Industrial and Engineering Chemistry Research, 42, 1619-1640.
ASTM (2021a). Standard Test Method for Chemical Analysis of Wood Charcoal (D1762-84). ASTM International, West Conshohocken, Pensilvania, United States.
ASTM (2021b). Standard Practice for Proximate Analysis of Coal and Coke (D3172-13). ASTM International, West Conshohocken, Pensilvania, United States.
Auge, M.; Wetten, G.; Baudino, G.; Bonorino, G.; Gianni, R. y Gonzalez, N. (2006). Hidrogeología de Argentina. Boletín Geológico y Minero, 117, 7-23. ISSN: 0366-0176
Avila Bareño, I. V. y Moreno Figueroa, M. A. (2016). Diseño, propuesta e implementación de un filtro para tratamiento de aguas de uso doméstico en tanques de reserva en la población del casco urbano de la inspección de San Antonio de Anapoima. Universidad Libre, Bogotá D. C., Colombia.
Bachmann, K. (1978). Biología para médicos: conceptos básicos para las facultades de medicina, farmacia y biología (pp. 70). Editorial Reverté, s.a., Barcelona, España.
Bandosz, T. J. (2006). Activated Carbon Surfaces in Environmental Remediation. 1st Edition. New York, USA: Academic Press.
Bazán, J. M.; Alberino, J. C.; Barreda,A. V. y Ramirez, B. A. (2009). Calidad del Agua de Consumo en el Gran La Plata, Buenos Aires, Argentina. El Problema de los Nitratos. Revista Tecnología y Ciencia, Año 8, 7-11.
Carriazo, J. G.; Saavedra, M. J. y Molina, M. F. (2010). Propiedades adsortivas de un carbón activado y determinación de la ecuación de Langmuir empleando materiales de bajo costo. Educ. quím., 2, 224-229.
Carrión Paulo, J. M. (2019). Elaboramos un filtro de agua casero con materiales reciclados del medio ambiente. Tesis para optar al título de Licenciada en Educación Primaria, Universidad Nacional de Trujillo, Trujillo, Perú.
De Luis Román, D. A.; Aller de la Fuente; R., De Luis, J.; Pérez, J.L. y González, M. (2004). Papel del flúor en la osteoporosis. Endocrinología y Nutrición, 51, 426-432.
Díaz Batalla, M.; Gonzales Asencios, A.; Sifuentes Yepes, D. y Gonzales Mora, E. (2010). El carbón vegetal: alternativa de energía y productos químicos. XILEMA, 837, 95- 103.
Espinal, C. M.; Ocampo, D. y Rojas, J. D. (2014). Construcción de un prototipo para el sistema de reciclaje de aguas grises en el hogar, pp. 27-28. Universidad Tecnológica de Pereira, Pereira, Colombia.
FAO (1983). Métodos simples para fabricar carbón vegetal. Organización de las naciones unidas para la Agricultura y la Alimentación. Roma, Italia.
Farrera A., R.; Marroquín A., C. A.; Cid, M.; Dávila, E.; García, H. y Méndez, M. A. (2017). PRODUCCIÓN DE CARBÓN ACTIVADO A ESCALA DE LABORATORIO A PARTIR DE RESIDUOS DE CAFÉ. Pakbal, 40, 40-44.
Figueiredo, J. L.; Pereira, M. F. R.; Freitas, M. M. A. and Órfão, J. J. M. (1999). Modification of the surface chemistry of activated carbons. Carbon, 37, 1379–1389. https://doi.org/10.1016/S0008-6223(98)00333-9
Gaiolia, M.; González, D. E. y Amoedo, D. (2009). Hidroarsenisismo crónico regional endémico: un desafío diagnóstico y de prevención. Arch Argent Pediatr, 107, 459-473.
García, S. (2001). Mitigación del impacto ambiental que generan los residuos sólidos del beneficio de café a partir de la producción de abono orgánico. Unidad de Control y Gestión de Conocimiento (CATEDES). La Habana, Cuba.
Garzonio, O. y Nuñez, J. (2012). La vida sin construcción: Sector Agua y Saneamiento. Cámara Argentina de la Construcción, Área de Pensamiento Estratégico.
Grisales Motato, A. L. y Rojas Arrieta, W. (2016). Obtención de carbón activado a partir de activación química de pulpa de café y su aplicación en la remoción de colorantes en aguas residuales industriales. Tesis para optar al título de Tecnólogo Químico, Universidad Tecnológica De Pereira, Pereira, Colombia.
Leal, M. M. (2017). Ácido Cítrico en jugo de limón: Cuantificación por RP-HPLC y coulombimetría. Authorea
Li, A.; An, Z.; Li, C.; Cui, X.; Li, K.; Zhou, H.; Zhou, B.; Hao, P.; Kulyar, M. F.; Yin, W.; Wan, X.; Li, L.; Luo, Z.; Waqar; M. H. and Wu, Y. (2023). Salt-contaminated water exposure induces gut microbial dysbiosis in chickens. Ecotoxicology and Environmental Safety, 254, 1-8. https://doi.org/10.1016/j.ecoenv.2023.114731
Licata, M. (2010). El flúor en la Nutrición. Nutrición. Disponible en: http://www.zonadiet.com/nutricion/fluor.htm y https://es.slideshare.net/JorgeHumanez1/el-flor-en-la-nutricin?from_action=save.
Miñana, Vitoria (2010). El flúor y la prevención de la caries en la infancia. Actualización (II). Acta Pediatr Esp., 68, 185-194.
Mirsalimi, S. M.; O’Brien, P. J. and Julian, R. J. (1993). Blood volume increase in salt-induced pulmonary hypertension, heart failure and ascites in broiler and White Leghorn chickens. Can. J. Vet. Res. 57, 110–113.
Nabais, J. V.; Carrott, P.; Ribeiro Carrott, M. M. L.; Luz, V. and Ortiz, A. L. (2008). Influence of preparation conditions in the textural and chemical properties of activated carbons from a novel biomass precursor: The coffee endocarp. Bioresource Technology, 99, 7224-7231. https://doi.org/10.1016/j.biortech.2007.12.068
Namane, A.; Mekarzia, A.; Benrachedi, K., Belhaneche-Bensemra, N. and Hellal, A. (2005). Determination of the adsorption capacity of activated carbon made from coffee grounds by chemical activation with ZnCl2 and H3PO4. Journal of Hazardous Materials, 119, 189-194. https://doi.org/10.1016/j.jhazmat.2004.12.006
Peng, Y.; Yang, X.; Li, H.; Iqbal, M.; Li, A.; Zhang, J.; Zhang, M.; Li, J. and Zhou, D. (2022). Salt-contaminated water inducing pulmonary hypertension and kidney damage by increasing Ang II concentration in broilers. Environ Sci Pollut Res 29, 1134–1143. https://doi.org/10.1007/s11356-021-13358-y
Penniston, K. L.; Nakada, S. Y.; Holmes R. P. and Assimos, D. G. (2008). Quantitative Assessment of Citric Acid in Lemon Juice, Lime Juice, and Commercially-Available Fruit Juice Products. Journal of Endourology, 22, 567-570. https://doi.org/10.1089/end.2007.0304
Podkościelny, P. and Nieszporek, K. (2007). Heterogeneity of activated carbons in adsorption of phenols from aqueous solutions—Comparison of experimental isotherm data and simulation predictions. Applied Surface Science, 253, 3563–3570. https://doi.org/10.1016/j.apsusc.2006.07.064
Quintana, G. M.; Velásquez, J. J.; Gómez, P. P. y Echavarría, Y. V. (2008). Adsorción de Ni(II) en carbón activado de cascarilla de café. Revista Investigaciones Aplicadas, 1-6.
Raimundo C., F. M. (2018). TRANSFERENCIA DE CALOR: Tablas de densidad, calor específico y conductividad térmica para algunos materiales. Web del Profesor, Universidad de los Andes. Disponible en http://webdelprofesor.ula.ve/ingenieria/franz/index.html/TC/Tablas%20de%20propiedades.pdf.
Rouquerol, F.; Rouquerol, J. and Sing, K. (1999). Adsorption by Powders & Porous Solids. Academic Press, London, 1999.
Saracho, M.; Segura, L., Lobo, P. y Aguero, N. (2019). Calidad del agua utilizada para consumo humano en el Salar de Pipanaco, Catamarca. Avances en Energías Renovables y Medio Ambiente, 23, 79-90.
Torres Basantes, N. R. (2006). Determinación del potencial nutritivo y nutracéutico de cuatro cultivares de tomate de árbol (Solanum betaceum Cav) (pp. 17). Tesis para optar el título de doctora en Bioquímica y Farmacia, Escuela Superior Politécnica de Chimborazo, Riobamba, Ecuador.
Valverde, J. C-; Arias, D.; Campos, R. y Guevara, M. (2018). Caracterización física y química del carbón de tres segmentos de fuste y ramas de Eucalyptus camadulensis Dehnh, proveniente de plantaciones dendroenergéticas. Revista Forestal Mesoamericana Kurú, 15, 16-24. doi:10.18845/rfmk.v15i1.3774.
Vigo, M (2010). Propuestas para el diseño urbano bioambiental en zonas cálidas semiáridas (pp. 82-95). Editorial Científica Universitaria de la Universidad Nacional de Catamarca, Catamarca, Argentina.
Vilches, F.; Palomeque, L.; Cordoba, G.; Fuentes, S. y Navarro Garcia, L. (2005). Arsénico en Agua Origen, Movilidad y Tratamiento: El Arsénico en la Provincia de Catamarca (pp. 103-110). Río Cuarto, Argentina.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 Santiago Décima
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.