Estudio teórico de la eliminación de nitratos, en agua de consumo humano, utilizando catalizadores de óxidos metálicos

Autores/as

  • Nicolás Domancich Instituto de Física del Sur, Argentina
  • Lorena Meier Instituto de Física del Sur, Argentina.
  • Cecilia Morgade Universidad Tecnológica Nacional, Facultad Regional Bahía Blanca./ Departamento de Física, Universidad Nacional del Sur./ Instituto de Física del Sur, Argentina.
  • Ana Rossi-Fernández Instituto de Física del Sur, Argentina.
  • Silvia Fuente Universidad Tecnológica Nacional, Facultad Regional Bahía Blanca./ Instituto de Física del Sur, Argentina.

Palabras clave:

NaNO3, DFT, óxidos metálicos

Resumen

El uso de tecnologías catalíticas para la depuración de aguas contaminadas con altos niveles de nitratos es de gran interés en nuestro país, donde la contaminación del agua dulce con estos iones ya no es un hecho aislado o infrecuente. Esto ocurre por la confluencia de diversos factores, por ejemplo, el mayor uso de fertilizantes, pesticidas y la contaminación con desechos químicos de origen doméstico e industrial, entre otros. Se ha demostrado que los catalizadores basados en óxidos metálicos son altamente eficientes para la eliminación de estos iones del agua. En este trabajo se realizó el modelado teórico, basado en la Teoría del funcional de la densidad (DFT), de la adsorción de nitrato de sodio (NaNO3) sobre diferentes óxidos metálicos, en presencia y ausencia de agua. Se pudo observar que, en ambas situaciones, el sustrato más favorable para la adsorción de nitratos es TiO2 anatasa. En el sistema 2H2O-NaNO3/MgO se observa una interacción de una molécula de agua con el catalizador.

Descargas

Descargas

Publicado

2025-07-15

Cómo citar

Domancich, N., Meier, L., Morgade, C., Rossi-Fernández, A., & Fuente, S. (2025). Estudio teórico de la eliminación de nitratos, en agua de consumo humano, utilizando catalizadores de óxidos metálicos. AJEA (Actas De Jornadas Y Eventos Académicos De UTN), (AJEA 47). Recuperado a partir de https://rtyc.utn.edu.ar/index.php/ajea/article/view/1856