AJEA (Actas De Jornadas Y Eventos Académicos De UTN) https://rtyc.utn.edu.ar/index.php/ajea <div>AJEA es un reservorio de publicaciones de acceso abierto de la Universidad Tecnológica Nacional (UTN) de la República Argentina el cual está alojado en está alojado en <a href="http://rtyc.utn.edu.ar/index.php/ajea/" target="_blank" rel="noopener noreferrer">http://rtyc.utn.edu.ar/index.php/ajea/.</a> El sitio es supervisado por la Secretaría de Ciencia, Tecnología y Posgrado de la UTN. </div> <div>El objetivo de AJEA es consituirse en un espacio que brinde visibilidad a los productos obtenidos de los distintos formatos de reuniones científico-tecnológicas realizadas por la UTN en cualquiera de sus espacios y unidades académicas.</div> <div>En AJEA se alojaran los libros de actas de las jornadas, seminarios, simposios, congresos y diversos formatos de reuniones científico-tecnológícas que se realicen en la UTN bajo la supervisión académica de docentes y funcionarios de la misma. </div> <div>Los responsables académicos, y de edición, de los volúmenes publicados en AJEA son los editores, presidentes o coordinadores de las reuniones en las que se generan los documentos publicados. ISSN 2683-8810</div> es-ES ajea@utn.edu.ar (Nicolas Salvi) rtyc@utn.edu.ar (Salvi) Thu, 21 Sep 2023 17:33:35 +0000 OJS 3.3.0.10 http://blogs.law.harvard.edu/tech/rss 60 Modelo optimizado de dos membranas para purificación de corriente de metano https://rtyc.utn.edu.ar/index.php/ajea/article/view/1219 <p>En este trabajo se modeló un proceso de dos membranas para la separación de una mezcla de CH<sub>4</sub>/CO<sub>2</sub>. El mismo se implementó en GAMS (General Algebraic Modeling System), optimizando el costo total anual del proceso. Se analizó la influencia de la composición de la alimentación, la presión y la recuperación total del CH<sub>4</sub> en el costo total, el consumo energético y el área de membranas requeridas para la separación. Un incremento en la recuperación de 90% a 95% produce un aumento de 5% del consumo energético. Al disminuir la presión de alimentación de 1,8 a 1,5 MPa el consumo de energía logra disminuirse un 8,25%; aunque el área de membrana requerida aumenta en un 21,6%. Por último, al cambiar la concentración de CH4 en la alimentación de 90% a 75% disminuye el consumo energético en 16,67% pero aumenta el costo específico un 18,12%.</p> Lucila Labin, Araceli Pierucci Derechos de autor 2023 Lucila Labin, Araceli Pierucci https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/ https://rtyc.utn.edu.ar/index.php/ajea/article/view/1219 Thu, 21 Sep 2023 00:00:00 +0000 Comparación de métodos sensoriales descriptivos CATA y QDA para la caracterización de mieles https://rtyc.utn.edu.ar/index.php/ajea/article/view/1223 <p>Argentina es uno de los mayores productores mundiales de mieles. En el país, existe una gran variedad de mieles debido a la diversidad geográfica que presenta. Para destacarse en el mercado, es útil para los apicultores conocer los atributos sensoriales que describen a sus mieles. El método de Análisis Descriptivo Cuantitativo (QDA), con la participación de evaluadores seleccionados y entrenados, es el de uso estándar para realizar esta descripción. Marque todo lo que corresponda (CATA) es otro método de análisis sensorial, en donde se evalúa la percepción de consumidores respecto de un producto. En este trabajo, 30 consumidores y 8 evaluadores entrenados analizaron cinco muestras de miel, utilizando CATA y QDA, respectivamente. La comparación de los resultados obtenidos permitió concluir que el método CATA brinda menos información cualitativa respecto al QDA, aunque permite obtener una adecuada aproximación. Corresponde utilizar un método o el otro, según el objetivo perseguido.</p> Lucía Magalí Arias, Diana Belén Bogado, Florencia Salas Derechos de autor 2023 Lucía Magalí Arias, Diana Belén Bogado, Florencia Salas https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/ https://rtyc.utn.edu.ar/index.php/ajea/article/view/1223 Thu, 21 Sep 2023 00:00:00 +0000 Optimización del rendimiento del proceso de secado y extracción de polifenoles de biomasa vitivinícola residual https://rtyc.utn.edu.ar/index.php/ajea/article/view/1241 <p>Se describe un modelo matemático del proceso de secado de orujo y la extracción de sus compuestos fenólicos, con el objetivo de recuperar bio-compuestos a partir de los desechos de la industria vitivinícola para su revalorización. Se analiza el comportamiento de variables operativas de interés al maximizar el rendimiento total de la extracción para diferentes cantidades de materia prima ingresada al sistema. El rendimiento óptimo es muy elevado en todo el rango analizado, disminuyendo levemente con el incremento de la alimentación de orujo fresco. Para maximizar la recuperación total, el extracto concentrado alcanza la máxima concentración de sólidos solubles permitida en todos los casos a la vez que se incrementa el flujo de producto final. El desempeño del modelo es aceptable, lo que conduce a ampliar el análisis, en futuros trabajos, considerando no solo aspectos operativos sino también tecno-económicos con el fin de hacerlo más eficiente dentro del marco de la economía circular.</p> Rocío Asad, Mónica Bonfigli Derechos de autor 2023 Rocío Asad, Mónica Bonfigli https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/ https://rtyc.utn.edu.ar/index.php/ajea/article/view/1241 Thu, 21 Sep 2023 00:00:00 +0000 Modelo simplificado de predicción de coeficientes de actividad del sistema NH3 – CO2 – NaCl – H2O https://rtyc.utn.edu.ar/index.php/ajea/article/view/1259 <p>El estudio de sistemas de captura de CO<sub>2</sub> de gases de combustión y reducción simultánea del contenido de Na+ de la salmuera de rechazo de plantas de doble propósito para generación de agua y energía tiene un creciente interés. Este trabajo consiste en la obtención de correlaciones sencillas para la estimación de coeficientes de actividad del sistema NH<sub>3</sub> – CO<sub>2</sub> – NaCl – H<sub>2</sub>O. Primeramente, considerando concentraciones y temperaturas representativas de estos procesos, se simula el equilibrio líquido – vapor utilizando el modelo eNRTL en el software Aspen Plus. Luego, para obtener un modelo simple, se propone el ajuste de los valores de coeficientes de actividad a una función polinómica multivariable de segundo grado con parámetros a determinar mediante la implementación de un problema de optimización en el software GAMS. Las correlaciones obtenidas para las 10 especies en solución presentan coeficientes de determinación elevados (&gt; 0.99), lo que es aceptable para su aplicación.</p> Nicolás Esterlizzi, Martina Serra Derechos de autor 2023 Nicolás Esterlizzi, Martina Serra https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/ https://rtyc.utn.edu.ar/index.php/ajea/article/view/1259 Thu, 21 Sep 2023 00:00:00 +0000 Evaluación de la capacidad antioxidante de extractos de harina de frutilla obtenidos por ultrasonido https://rtyc.utn.edu.ar/index.php/ajea/article/view/1269 <p>El consumo de antioxidantes produce efectos propicios para la salud, ya que elimina la acción nociva de los radicales libres en el organismo. Las frutillas aportan una gran cantidad de antioxidantes con su ingesta, por lo que se establece como objetivo de este proyecto evaluar el desempeño de la extracción de compuestos bioactivos de harinas de frutilla por ultrasonido. <br>Se trabajó con harina obtenida mediante la molienda de dichos frutos secados previamente, como mecanismo para conservarlos, debido a que la frutilla es un alimento altamente perecedero y estacional. Se evaluaron diferentes temperaturas de secado, 60 y 80 °C, para determinar cuál resulta más conservadora de la capacidad antioxidante del fruto. Para un análisis completo se compararon los resultados obtenidos por ultrasonido con los obtenidos en una investigación previa, con extracción por agitación. Mejores resultados se evidenciaron mediante la extracción en un reactor agitado, denominado método convencional en este trabajo.</p> Camila Camacho, Camila Lafortiva, Natalia Lenarduzzi Derechos de autor 2023 Camila Camacho, Camila Lafortiva, Natalia Lenarduzzi https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/ https://rtyc.utn.edu.ar/index.php/ajea/article/view/1269 Thu, 21 Sep 2023 00:00:00 +0000 Modelado de amenazas de aplicaciones basadas en la nube con herramientas de software Open Source y software propietario https://rtyc.utn.edu.ar/index.php/ajea/article/view/1229 <p>En el siguiente trabajo se aborda un estudio comparativo de diferentes herramientas de Modelado de Amenazas. Se aplica el modelado de amenazas a un caso estudio, en particular el modelado de un sistema de Campus Virtual universitario, a fin de realizar el análisis de las posibles vulnerabilidades de este sistema.<br>Para ello, se seleccionaron herramientas open source propuestas por la fundación OWASP y una herramienta propietaria. El proceso de investigación consistió en estudiar las características de ambas herramientas, definir los criterios de comparación, modelar el caso de estudio con las respectivas herramientas OWASP Threat Dragon/OdTM (como alternativa Open Source), y Threat Modelling Tool de Microsoft (como alternativa propietaria) y aplicar a esos modelos un razonador para detectar las posibles amenazas del sistema modelado.</p> Martín Ariel Escowich Derechos de autor 2023 Martín Ariel Escowich https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/ https://rtyc.utn.edu.ar/index.php/ajea/article/view/1229 Thu, 21 Sep 2023 00:00:00 +0000 Sistema de Marcado de Estructuras de Código Fuente para Programadores con Discapacidad Visual - Mejoras de Interfaz e Integración con Herramientas de Desarrollo https://rtyc.utn.edu.ar/index.php/ajea/article/view/1275 <p>Al realizar tareas de programación se aprovechan distintas utilidades que permiten al desarrollador posicionarse en el código y mejorar su edición para obtener un programa funcional como respuesta a un problema. Estas herramientas están provistas en los entornos integrados de desarrollo (IDEs), que conforman soluciones completas para generar software. Los programadores con discapacidad visual se enfrentan con la problemática de que la mayor parte de la información que brindan estos entornos proviene de pistas visuales a las cuales no pueden acceder. En este trabajo se extiende un sistema de marcado estructural de código fuente (SIMAE) para asistir a estos desarrolladores en la navegación y posicionamiento del código, introduciendo marcas a modo de comentarios que les permiten saber dónde inicia y finaliza cada estructura de código. Se presentan mejoras en las interfaces de usuario y la integración de la herramienta en distintos IDEs de amplio uso en la industria.</p> Tomás Assenza, Valentín Fontana Derechos de autor 2023 Tomás Assenza, Valentín Fontana https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/ https://rtyc.utn.edu.ar/index.php/ajea/article/view/1275 Thu, 21 Sep 2023 00:00:00 +0000 Desarrollo y simulación de un algoritmo de ensamble de piezas para un brazo robot industrial https://rtyc.utn.edu.ar/index.php/ajea/article/view/1245 <p>El inicio de la era de la robótica industrial data de mediados del siglo XX, pero es en este último tiempo que se transformaron en tecnologías de gran valor para la realización de tareas automáticas en los procesos productivos. Particularmente, dentro de la gran variedad de robots industriales, existen los brazos robots que sirven para realizar tareas de mucha precisión como lo es el ensamblaje de piezas.<br>En este trabajo se utilizará un brazo robot ABB IRB 120 (UTN-FRRa) en una estación de trabajo donde existen 3 tipos de piezas diferentes que, al combinarlas, conforman un producto final. Las piezas se encuentran localizadas en depósitos de almacenamientos de diferentes tipos y en función del pedido, el robot realiza movimientos programados para ensamblar el producto requerido. Se presentan como resultados el diagrama lógico del algoritmo desarrollado para formar los productos y un estudio de tiempo individual para estimar la producción.</p> Mateo Donzino Derechos de autor 2023 Mateo Donzino https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/ https://rtyc.utn.edu.ar/index.php/ajea/article/view/1245 Thu, 21 Sep 2023 00:00:00 +0000 Desempeño hidráulico y capacidad de filtración de residuos urbanos de un módulo de hormigón drenante para ingresos a desagües pluviales urbanos https://rtyc.utn.edu.ar/index.php/ajea/article/view/1227 <p>En este trabajo se propone un modelo computacional discretizado en volúmenes finitos para hormigón permeable, a partir de datos de permeabilidad obtenidos de ensayos físicos sobre probetas y la velocidad de flujo producida por una tormenta de diseño, con el objetivo de ser utilizado como dispositivo de retención de residuos urbanos en los ingresos a alcantarillas. Se diseña la geometría del módulo en base a la infraestructura existente y las normas correspondientes, considerando el medio parcialmente saturado y un fluido incompresible.</p> Ignacio Corazza Derechos de autor 2023 Ignacio Corazza https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/ https://rtyc.utn.edu.ar/index.php/ajea/article/view/1227 Thu, 21 Sep 2023 00:00:00 +0000 Reducción de fugas en redes de agua aplicando recocido simulado https://rtyc.utn.edu.ar/index.php/ajea/article/view/1248 <p>Las fugas de fondo en redes de distribución de agua potable producen efectos indeseados como el desperdicio de agua y el deterioro de la infraestructura de la red. En este trabajo se propone una metodología de dos etapas para la reducción de fugas mediante el control de las presiones nodales. En la primera etapa se efectúa el diseño de la sectorización de la red mediante la maximización del índice de modularidad. Como resultado se obtiene la ubicación óptima de los cortes para la instalación de válvulas reductoras de presión. En la segunda etapa se utiliza el algoritmo recocido simulado para minimizar el índice de resiliencia de la red con el objetivo de optimizar los parámetros de funcionamiento de las válvulas. Como ejemplo de aplicación de esta metodología se estudia una red académica bajo dos escenarios diferentes de consumo de agua, obteniendo una reducción superior al 25% del volumen de fugas.</p> Melina Denardi, Jezabel Bianchotti, Ligia Molina, Luis Nadalutti Derechos de autor 2023 Melina Denardi, Jezabel Bianchotti, Ligia Molina, Luis Nadalutti https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/ https://rtyc.utn.edu.ar/index.php/ajea/article/view/1248 Thu, 21 Sep 2023 00:00:00 +0000 Estudio de sensibilidad de Arc Flash en barras de una instalación industrial https://rtyc.utn.edu.ar/index.php/ajea/article/view/1258 <p>Se presenta un análisis focalizado y descripción del fenómeno de arco eléctrico, nombrado Arc Flash. Se describe el procedimiento provisto por la normativa AEA 92606-2016 vigente en Argentina. A su vez, se presentan los resultados de un estudio técnico de las variables que influyen en la categorización pertinente aplicado a una empresa local. Este estudio se realiza a los fines de determinar los elementos de protección personal y finalmente exponer medidas de mitigación del riesgo de arco para lograr mayor seguridad en el ámbito laboral.</p> Franco Filippa Kindenegt, Santiago Dománico Arán, Maximiliano Cordo Derechos de autor 2023 Franco Filippa Kindenegt, Santiago Dománico Arán, Maximiliano Cordo https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/ https://rtyc.utn.edu.ar/index.php/ajea/article/view/1258 Thu, 21 Sep 2023 00:00:00 +0000 Análisis del desempeño energético de la ventilación en galpones tipo granja avícola mediante simulación por computadora https://rtyc.utn.edu.ar/index.php/ajea/article/view/1264 <p>La ventilación y renovación del aire juega un papel crucial en el control de la temperatura, humedad y la contaminación del aire dentro de las granjas avícolas. Este trabajo presenta los resultados preliminares de la valoración energética de granjas avícolas a través de la simulación computacional. El objetivo es minimizar el consumo energético de las granjas. El desempeño energético se mide a partir del consumo de energía necesaria para mantener la temperatura en el rango aceptable que demanda la producción, a partir de un modelo que simboliza las condiciones reales de operación del galpón.</p> Franco Hernandez, M. Cecilia Demarchi, Alejandro E. Albanesi Derechos de autor 2023 Franco Hernandez, M. Cecilia Demarchi, Alejandro E. Albanesi https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/ https://rtyc.utn.edu.ar/index.php/ajea/article/view/1264 Thu, 21 Sep 2023 00:00:00 +0000 Evaluacion del espectro armónico en diferentes tipos de usuarios. Comprobación de los niveles respecto a la normativa vigente https://rtyc.utn.edu.ar/index.php/ajea/article/view/1266 <p>En el presente trabajo mediante el software ETAP, se desarrolla un estudio sobre las influencias de los diferentes tipos de cargas armónicas sobre una red existente. Dicha red alimenta distintos perfiles tipificados de carga. Se comparan los resultados obtenidos con la legislación vigente para evaluar el producto técnico.</p> Franco Torres Derechos de autor 2023 Franco Torres https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/ https://rtyc.utn.edu.ar/index.php/ajea/article/view/1266 Thu, 21 Sep 2023 00:00:00 +0000 Diseño y desarrollo de sistema embebido para el control de seguidor solar fotovoltaico con dos grados de movimiento y una fuerza motriz https://rtyc.utn.edu.ar/index.php/ajea/article/view/1243 <p>Este proyecto surge a partir de la necesidad de controlar el movimiento de paneles solares, los cuales cuentan con el agregado de un sistema mecánico que permite dicha característica mediante la implementación de un solo motor que acciona dos ejes de rotación. Para lograr este objetivo se hace uso de un sistema embebido que tiene la capacidad de, en función de la geo posición del equipo, la fecha y hora, ajustar la trayectoria del movimiento para obtener la mayor eficiencia posible de la luz solar captada. El desarrollo de este dispositivo es la fundamentación del presente trabajo.</p> Juan P. Marcon, Iván Talijancic Derechos de autor 2023 Juan P. Marcon, Iván Talijancic https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/ https://rtyc.utn.edu.ar/index.php/ajea/article/view/1243 Thu, 21 Sep 2023 00:00:00 +0000 Aplicación de Métodos Probabilísticos y de Optimización para la Ubicación de Equipos de Protección en Líneas de Media Tensión https://rtyc.utn.edu.ar/index.php/ajea/article/view/1220 <p>El diseño de sistemas de protección y la ubicación de sus elementos en redes de distribución de energía eléctrica, se sustenta históricamente en exigencias operativas, encontrándose, en ocasiones, soluciones arbitrarias basadas principalmente en la experiencia de los encargados de su planificación. En este marco, considerando las exigencias de entes regulatorios y teniendo en cuenta la sensibilidad a fallas, se propone diseñar una metodología que permita identificar la mejor ubicación de un equipo reconectador y/o seccionalizador de línea de media tensión, tal que se minimicen los costos globales de operación y mejoren los índices de confiabilidad de los usuarios. Para ello, se aplican métodos probabilísticos como la simulación de Montecarlo y métodos evolutivos de optimización. Finalmente, la eficacia de las técnicas propuestas se evalúa a partir de su aplicación a una red de distribución real típica, modelada y simulada mediante un software específico para la representación de sistemas eléctricos de potencia. </p> Alexander Nahs Derechos de autor 2023 Alexander Nahs https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/ https://rtyc.utn.edu.ar/index.php/ajea/article/view/1220 Thu, 21 Sep 2023 00:00:00 +0000 Variación de la eficiencia energética de un panel fotovoltaico para diferentes ángulos de inclinación y estaciones https://rtyc.utn.edu.ar/index.php/ajea/article/view/1224 <p>La eficiencia energética de los sistemas solares fotovoltaicos es afectada por múltiples factores externos. Con el creciente interés en este tipo de tecnología es de vital importancia encontrar formas de optimizar la generación de estos sistemas. El presente trabajo expone y explica los resultados de mediciones de las curvas potencia obtenidas de un sistema fotovoltaico para diferentes condiciones de instalación en el departamento La Capital, Santa Fe, Argentina a lo largo de las estaciones de otoño e invierno. Se encontraron las potenciales ganancias o pérdidas de potencia eléctrica para las diferentes condiciones de inclinación del panel para los diferentes meses, tomando la inclinación anual recomendada como la referencia.</p> Matías Maglianesi, Johann Schmidt Waigel, Nicolas Bon Derechos de autor 2023 Matías Maglianesi, Johann Schmidt Waigel, Nicolas Bon https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/ https://rtyc.utn.edu.ar/index.php/ajea/article/view/1224 Thu, 21 Sep 2023 00:00:00 +0000 Determinación de porcentajes de captación de radiación global usando PV LIGHTHOUSE en dos instalaciones fotovoltaicas, una fija y otra móvil https://rtyc.utn.edu.ar/index.php/ajea/article/view/1226 <p>La calculadora de espectro de radiación solar PV LIGHTHOUSE determina el espectro de la radiación solar interceptada por un módulo fotovoltaico en condiciones de cielo despejado, donde el usuario establece; la ubicación (Latitud y Longitud), orientación del módulo (ángulo de inclinación y ángulo de azimut), la hora, el día y mes del año y las condiciones atmosféricas para cielos despejados. Luego, la calculadora determina los componentes directo, difuso y su suma de la radiación espectral que incide en el módulo. El cálculo para las dos instalaciones se lo ha realizado para los 4 días del año en que comienza cada estación, a saber; Equinoccios, Solsticios de verano y de invierno y por cada hora en un rango horario de 6hs a 18hs, donde se determinó que la instalación móvil a dos ejes con un solo motor y mecanismo engranaje-pivote capta un 35% de radiación global más que la instalación fija.</p> Mario Ros, Ezequiel Rosatti, Walter Soto Derechos de autor 2023 Mario Ros, Ezequiel Rosatti, Walter Soto https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/ https://rtyc.utn.edu.ar/index.php/ajea/article/view/1226 Thu, 21 Sep 2023 00:00:00 +0000 Análisis de factibilidad económica del programa de fomento a la generación fotovoltaica de baja escala de potencia a nivel residencial en la Provincia de Santa Fe https://rtyc.utn.edu.ar/index.php/ajea/article/view/1233 <p>En el presente trabajo se evalúa la factibilidad económica del programa ERA para generación renovable de baja escala. El objetivo es estimar los potenciales ahorros económicos para un usuario residencial ante la inserción como usuario prosumidor. Se selecciona como zona de estudio la ciudad de Santa Fe. A partir de consumos anuales de energía típicos de usuarios residenciales se modela el perfil de carga de un distribuidor estándar. Mediante estudios de optimización basados en el mínimo costo nivelado de la energía, se cuantifica la generación anual media de energía y se dimensiona el sistema fotovoltaico. Luego, se realiza un análisis de sensibilidad en base a cambios en el precio de la energía. El análisis técnicoeconómico demuestra que la inserción en el programa no es factible. Sin embargo, ante escenarios con diferentes condiciones, se obtendrían resultados prometedores.</p> Vanina Zandoná Derechos de autor 2023 Vanina Zandoná https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/ https://rtyc.utn.edu.ar/index.php/ajea/article/view/1233 Thu, 21 Sep 2023 00:00:00 +0000 Verificación de la envolvente mediante Termografía https://rtyc.utn.edu.ar/index.php/ajea/article/view/1279 <p>Para cumplir cierta calidad de habitabilidad, la envolvente, - la cubierta y los muros de cerramientos- de los sistemas constructivos debe verificarse la transmitancia térmica y es realizada de manera teórica. Sin embargo, estas verificaciones pueden diferir finalmente de lo que se construye debido a cambios en la producción de los materiales, fallas constructivas, encuentros o soluciones estructurales adoptadas en el sistema constructivo. En este sentido, se busca corroborar las verificaciones teóricas en gabinete, mediante el uso de cámara termográfica. A tal efecto se emplea un sistema constructivo desarrollado en el Centro de Investigación y Desarrollo para la Construcción y la Vivienda; esto implica establecer una forma de trabajo y control que pueda replicar a otros sistemas constructivos. Del mismo, se busca identificar los puentes térmicos presentes en el sistema constructivo y plantear posibles soluciones que se evaluaran desde el punto de vista teórico y desde la verificación del sistema constructivo.</p> Maira N. Sosa, Matías Carrión Derechos de autor 2023 Maira N. Sosa, Matías Carrión https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/ https://rtyc.utn.edu.ar/index.php/ajea/article/view/1279 Thu, 21 Sep 2023 00:00:00 +0000 Normativa de aislamiento térmico, la validez de parámetros utilizados https://rtyc.utn.edu.ar/index.php/ajea/article/view/1282 <p>Se presentan avances parciales del proyecto de investigación cuyo objetivo es el estudio comparativo del coeficiente de conductividad térmica de materiales utilizados en envolventes de edificios y su incidencia en el marco de la Ley de Etiquetado Energético. En este sentido, se llevaron a cabo diferentes etapas. La primera consiste en la comparación del coeficiente de transmitancia térmica establecido por la norma IRAM 11601 y el obtenido por el equipamiento de flujo continuo; la segunda etapa involucra el análisis de la envolvente mediante el desarrollo analítico del cálculo de la temperatura superficial y su comparación con los valores otorgados por el equipo cámara termográfica; la tercer etapa concluye con el análisis de la Ley de Etiquetado Provincial Nº 13903 y particularmente la metodología de cálculo empleada para determinar los parámetros térmicos de aplicación.</p> Ma. Valentina De Nardo, Paula Vetcher, Ignacio Félix Fassi, Florencia Martínez Derechos de autor 2023 Ma. Valentina De Nardo, Paula Vetcher, Ignacio Félix Fassi, Florencia Martínez https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/ https://rtyc.utn.edu.ar/index.php/ajea/article/view/1282 Thu, 21 Sep 2023 00:00:00 +0000 Ensayo De Liners En Alta Tensión https://rtyc.utn.edu.ar/index.php/ajea/article/view/1260 <p>Ante una tarea de operación de elementos energizados uno de los principales ítems a cumplir radica en preservar la integridad del operario. Estos trabajos pueden presentarse en altura para lo cual, para alturas medias, se opta por una grúa con barquilla. Para asegurar este cumplimiento de seguridad se dispone del elemento aislante liner. El objetivo se centra en el análisis eléctrico del liner para el establecimiento de un ensayo de seguridad eléctrica rutinario. Se presentan las técnicas probadas para su implementación, el procedimiento llevado a cabo, los inconvenientes y los resultados derivados de las experiencias.</p> Franco Filippa Kindenegt, Esteban Bernuzzi, Maximiliano Cordo, Gonzalo Gigliotti Derechos de autor 2023 Franco Filippa Kindenegt, Esteban Bernuzzi, Maximiliano Cordo, Gonzalo Gigliotti https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/ https://rtyc.utn.edu.ar/index.php/ajea/article/view/1260 Thu, 21 Sep 2023 00:00:00 +0000 Determinación de eficiencia energética en hornos eléctricos mediante normativas vigentes https://rtyc.utn.edu.ar/index.php/ajea/article/view/1263 <p>Para contar con un parámetro que permita clasificar los hornos eléctricos el parámetro utilizado es la eficiencia la cual relaciona el tiempo (h) necesario para incrementar la temperatura de una masa específica dada por la normativa, desde una temperatura T1 a una temperatura T2; y la potencia demandada para ello, en (W). Para la determinación del nivel de eficiencia energética de los hornos eléctricos que ingresan en el mercado argentino nos basaremos en la Resolución 1017 del año 2021 que reglamenta el marcado de eficiencia energética en estos equipos, y establece que los ensayos serán en función de las normas IRAM 62414-1 e IRAM 62414-2 según sean hornos empotrables o portátiles.</p> Javier Hernan Longoni, Agustina Fiorella Solis, Javier Eduardo Azcurra Derechos de autor 2023 Javier Hernan Longoni, Agustina Fiorella Solis, Javier Eduardo Azcurra https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/ https://rtyc.utn.edu.ar/index.php/ajea/article/view/1263 Thu, 21 Sep 2023 00:00:00 +0000 Análisis de calidad de energía eléctrica y de los efectos armónicos mediante un caso de estudio https://rtyc.utn.edu.ar/index.php/ajea/article/view/1285 <p>Este trabajo tiene por objetivo analizar cuestiones referentes a la “Calidad de energía eléctrica” a través de un caso de estudio real. El mismo se llevó a cabo en una empresa local, la cual presenta carga alineal de potencia considerable asociado al sistema de iluminación. Se realizó una descripción del sistema eléctrico del lugar, se detalla el equipamiento utilizado en la medición de los parámetros eléctricos, como así también, la ubicación del punto de medición. Luego se expone un resumen técnico mostrando las características de las mediciones obtenidas y se finalizó exponiendo las conclusiones más relevantes, observando un contenido significante de armónicos de tensión y corriente debido al tipo de carga. Esto puede ocasionar problemas, por lo que se realizó un apartado sobre posibles soluciones a los mismos.<br>Los resultados muestran la importancia de realizar este tipo de estudios en los usuarios de la red eléctrica.</p> Facundo Di Conza, Gaspar Cosme, Leandro Salteño Derechos de autor 2023 Facundo Di Conza, Gaspar Cosme, Leandro Salteño https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/ https://rtyc.utn.edu.ar/index.php/ajea/article/view/1285 Thu, 21 Sep 2023 00:00:00 +0000 ARC-FLASH – Resultados para un caso de estudio considerando corrientes mínimas y máximas https://rtyc.utn.edu.ar/index.php/ajea/article/view/1270 <p>Se presenta un caso de estudio del tablero principal de una empresa argentina especializada en la elaboración, comercialización y distribución de productos de alta calidad para uso en medicina veterinaria, en materia de Arc Flash, viendo dentro de los parámetros del mismo, como los valores máximos y mínimos de corriente para el momento de falla en dicho tablero afectan la energía disruptiva generada y consecuentemente los perjuicios o daños que puedan ocurrir. Para dicho objetivo se realiza una introducción y un desarrollo sobre qué es un estudio de Arc Flash, cómo afecta el arco eléctrico al operario y a las instalaciones, las normas que se rigen para dicho estudio según el país, para finalmente ver las variables que influyen en Arc Flash, siendo para este estudio los valores de corriente de gran importancia.</p> Santiago A. Dománico Arán, Facundo A. Di Conza , Mauro Coscueta, Francisco Wernicke Derechos de autor 2023 Santiago A. Dománico Arán, Facundo A. Di Conza , Mauro Coscueta, Francisco Wernicke https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/ https://rtyc.utn.edu.ar/index.php/ajea/article/view/1270 Thu, 21 Sep 2023 00:00:00 +0000 Estimación de la reserva rotante adicional necesaria para las regiones de Cuyo y Comahue por acceso de proyectos de generación renovable intermitente https://rtyc.utn.edu.ar/index.php/ajea/article/view/1274 <p>El objetivo planteado para el estudio consiste en estimar la reserva de potencia rotante adicional que debe disponerse en la región de Cuyo-Comahue debido a las fluctuaciones de potencia esperables por la inserción de los nuevos proyectos de generación renovable intermitente, optimizando el abastecimiento de energía, minimizando los tiempos de respuestas y evitando perturbaciones en el sistema. Para ello, se siguen los lineamientos generales establecidos por la Compañía Administradora del Mercado Mayorista Eléctrico Sociedad Anónima, para la determinación de la reserva para regulación primaria y secundaria de frecuencia en el Sistema Argentino de Interconexión. A partir de datos estadísticos que caracterizan la variabilidad de la carga y de la potencia de generación renovable en la zona de influencia de los parques, se estiman los parámetros que describen la variabilidad de una carga equivalente que incluye el efecto de las variaciones de la carga propiamente dicha y de la generación intermitente.</p> Damian Cano Derechos de autor 2023 Damian Cano https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/ https://rtyc.utn.edu.ar/index.php/ajea/article/view/1274 Thu, 21 Sep 2023 00:00:00 +0000 Caracterización Armónicos de Corriente en Cargas de Uso final de Instalaciones Residenciales https://rtyc.utn.edu.ar/index.php/ajea/article/view/1276 <p>Los avances tecnológicos en los últimos años han dado origen a la inserción de nuevos dispositivos eléctricos y electrónicos en las viviendas residenciales. El uso de computadoras, televisores, rectificadores, lámparas fluorescentes, microondas, etc. han originado efectos indeseados en las redes eléctricas. Estas cargas acusan una distorsión armónica de la onda de corriente alterna por tener una impedancia alineal, esto conlleva a efectos indeseados como sobrecaliento de los conductores, aumento de las perdidas eléctricas, resonancia, interferencias, etc. En este trabajo, se realizaron mediciones de calidad de energía con el fin de analizar el impacto de estas cargas alinéales en una vivienda residencial y con las mediciones obtenidas se analizaron los siguientes parámetros: Tasa de distorsión armónica de corriente, Factor de potencia, magnitudes y ángulos de fase de las corrientes armónicas. Los resultados obtenidos verificaron los efectos que producen las cargas alinéales en la instalación eléctrica.</p> Facundo Ponti Derechos de autor 2023 Facundo Ponti https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/ https://rtyc.utn.edu.ar/index.php/ajea/article/view/1276 Thu, 21 Sep 2023 00:00:00 +0000 Aplicación de herramientas de lenguaje simbólico para el estudio dinámico de superficies cuádricas https://rtyc.utn.edu.ar/index.php/ajea/article/view/1225 <p>En este trabajo se presenta el resultado de la utilización del software Mathematica para la visualización y análisis de las superficies cuádricas, estudiadas en la catedra Álgebra y Geometría Analítica, de la carrera Ingeniería Electromecánica de la Universidad Tecnológica Nacional, Facultad Regional Reconquista. También se explora la posibilidad de incorporar esta herramienta como recurso didáctico a la hora del dictado de clases por su contenido visual.</p> Tiago Speranza, Walter Soto, Héctor D. Martín Héctor D. Derechos de autor 2023 Tiago Speranza, Walter Soto, Héctor D. Martín Héctor D. https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/ https://rtyc.utn.edu.ar/index.php/ajea/article/view/1225 Thu, 21 Sep 2023 00:00:00 +0000 Enseñanza de competencias sociales, políticas y actitudinales en carreras de ingeniería de la Universidad Tecnológica Nacional https://rtyc.utn.edu.ar/index.php/ajea/article/view/1280 <p>En el presente trabajo se analiza, compara y discute la información recopilada mediante encuestas realizadas a estudiantes de la Universidad Tecnológica Nacional, referidas al abordaje de las competencias definidas por el Consejo Federal de Decanos de Ingeniería de Argentina en su educación. El objetivo de esta investigación es conocer los resultados obtenidos de las encuestas del proyecto <em>“Evaluación de competencias sociales, políticas y actitudinales en carreras de ingeniería en la Universidad Tecnológica Nacional. Metodologías e instrumentos”</em>. La metodología utilizada se basa en un estudio de tipo exploratorio descriptivo de corte transversal en el tiempo, con la finalidad de evaluar la situación actual de la enseñanza por competencias en las facultades regionales intervinientes en el proyecto de investigación.<br>Como resultados y conclusiones se observa que la enseñanza de competencias está presente en la educación de ingeniería, pero no llega de forma adecuada a los estudiantes, quienes muestran gran interés en asimilarlas.</p> Luciano Valdemarin Derechos de autor 2023 Luciano Valdemarin https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/ https://rtyc.utn.edu.ar/index.php/ajea/article/view/1280 Thu, 21 Sep 2023 00:00:00 +0000 Evaluación de un trabajo de laboratorio que utiliza un teléfono celular como sensor mediante rúbrica https://rtyc.utn.edu.ar/index.php/ajea/article/view/1252 <p>Los teléfonos celulares son potentes herramientas que permiten la comunicación entre las personas y cuentan, además, con una amplia gama de sensores que posibilitan realizar experimentos de física. Por otra parte, las rúbricas son instrumentos que sirven para evaluar los trabajos prácticos de laboratorio basados en las competencias que cada uno de ellos aborda. El presente trabajo propone evaluar el desempeño de los estudiantes durante la recreación del experimento de Oersted, utilizando un teléfono celular como sensor de campo magnético y una rúbrica de evaluación diseñada para tal fin. La idea surgió durante el confinamiento por la pandemia y pudo realizarse en la facultad durante el año 2021. La evaluación mediante la rúbrica permitió saber que, si bien el experimento es sencillo de realizar y los estudiantes logran manejar fácilmente la app instalada en el teléfono, el procesamiento de los datos requiere del apoyo y seguimiento docente.</p> Antonela Fissore, María Lourdes Martin Derechos de autor 2023 Antonela Fissore, María Lourdes Martin https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/ https://rtyc.utn.edu.ar/index.php/ajea/article/view/1252 Thu, 21 Sep 2023 00:00:00 +0000 Percepción de los estudiantes sobre el desarrollo de competencias en carreras de Ingeniería en la UTN https://rtyc.utn.edu.ar/index.php/ajea/article/view/1257 <p>El continuo avance tecnológico que da lugar al fenómeno de globalización, conlleva a que los profesionales desarrollen habilidades que les permitan adaptarse al nuevo entorno, y logren convertirse en personas capacitadas tanto en su disciplina como para enfrentar los desafíos que se les presenten. Por ello es fundamental el desarrollo de competencias durante su formación básica, logrando que estos puedan desenvolverse con ética, responsabilidad profesional y compromiso social, desempeñarse en equipos de trabajo, comunicarse con efectividad, aprender en forma continua y autónoma y actuar con espíritu emprendedor.<br>El objetivo del presente trabajo es conocer la percepción de los estudiantes sobre las competencias sociales, políticas y actitudinales en carreras de Ingeniería de la Universidad Tecnológica Nacional, a partir de un relevamiento realizado por un grupo de cuatro Facultades Regionales. Los resultados obtenidos reflejan un reconocimiento y una valoración por parte de los encuestados, resaltando la necesidad de profundizar en su enseñanza.</p> Agustina Funes, Milagros Galoppo, Victoria Sosa Derechos de autor 2023 Agustina Funes, Milagros Galoppo, Victoria Sosa https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/ https://rtyc.utn.edu.ar/index.php/ajea/article/view/1257 Thu, 21 Sep 2023 00:00:00 +0000 Análisis de vigas laminadas encoladas de pino ponderosa https://rtyc.utn.edu.ar/index.php/ajea/article/view/1230 <p>El proceso de fabricación de vigas laminadas encoladas (VLE) permite transformar una pieza de madera de calidad inferior en una superior, como también presentar elementos de escuadrías y longitudes imposibles de encontrar en elementos aserrados. Esto genera la necesidad de aumentar los estudios para obtener más información sobre su comportamiento estructural. Esta publicación presenta valores de propiedades mecánicas obtenidas a través de ensayos realizados sobre vigas laminadas encoladas de pino ponderosa de clase resistente 1, de acuerdo a la norma UNE-EN 1194 (1999). Los resultados alcanzados experimentalmente se compararon con valores teóricos, obteniendo variaciones aceptables para el módulo de elasticidad y más significativas para la resistencia a flexión. Se observaron en algunas vigas, fallas en el encolado de la unión finger joint que deberán corregirse en el proceso de su conformación. El siguiente paso, es continuar los estudios para gestionar su incorporación a la norma IRAM 9660 (2015).</p> Rosario Avetta, Nicolás Decleire, Marianela Giannini Derechos de autor 2023 Rosario Avetta, Nicolás Decleire, Marianela Giannini https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/ https://rtyc.utn.edu.ar/index.php/ajea/article/view/1230 Thu, 21 Sep 2023 00:00:00 +0000 Comportamiento a compresión de piezas esbeltas de madera laminada encolada de Álamo https://rtyc.utn.edu.ar/index.php/ajea/article/view/1254 <p>Este trabajo se planteó bajo la problemática de la aplicabilidad de las fórmulas y las tensiones críticas admisibles propuestas por INTI-CIRSOC 601 (2016) y el coeficiente de seguridad que esto arroja para piezas esbeltas comprimidas. Se diseñó un programa de ensayo de 40 piezas de esbeltez 90, de madera laminada encolada estructural de <em>Populus deltoides</em> clones ‘Australiano 129/60’ y ‘Stoneville 67’, provenientes del delta del río Paraná. Mediante el ensayo de flexión, según prescripciones de la norma IRAM 9663 (2013), se determinaron los módulos de elasticidad (MOE) resultando el mínimo un 87% superior al que presenta el reglamento. Seguidamente, se procedió al ensayo de las piezas comprimidas, determinando una tensión de rotura mínima de 6,2 [N/mm<sup>2</sup>]. Se determinó la tensión crítica admisible a partir de las fórmulas establecidas en INTI-CIRSOC 601 (2016), con el MOE mínimo del suplemento resultando 2,5 [N/mm<sup>2</sup>] y con el MOE mínimo experimental resultando 4,2 [N/mm<sup>2</sup>]. Se verificó, para la tensión crítica admisible con los valores del MOE propuestos por reglamento un coeficiente de seguridad de 2,5 y para el MOE mínimo real obtenido de los ensayos 1.5, resultando este último inferior a las premisas de la normativa argentina que utiliza un coeficiente del orden de 2. Se plantea la necesidad de realizar una serie más amplia de ensayos para confirmar el módulo de elasticidad real que amerita ser usado en la reglamentación y para determinar el coeficiente de seguridad final mediante un análisis más exhaustivo de las fórmulas reglamentarias.</p> Andrea D. Tosco, Lia Meyer Derechos de autor 2023 Andrea D. Tosco, Lia Meyer https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/ https://rtyc.utn.edu.ar/index.php/ajea/article/view/1254 Thu, 21 Sep 2023 00:00:00 +0000 Determinación de la resistencia al aplastamiento en madera de Pino Paraná (Araucaria Angustifolia) https://rtyc.utn.edu.ar/index.php/ajea/article/view/1267 <p>Considerando que en Argentina existen pocas especies de madera caracterizadas para uso estructural, es importante verificar los valores establecidos en los suplementos del Reglamento Argentino de Estructuras de Madera (CIRSOC 601) para aquellas de uso corriente. En este trabajo se determina la resistencia al aplastamiento en madera de Pino Paraná procedente de bosques implantados de la provincia de Misiones. Para ello, se ensayaron 131 probetas de 24 mm de espesor con perno rígido de 10 mm de diámetro, adecuadas a los lineamientos de la Norma UNE-EN 383:2007, de las cuales 62 fueron ensayadas con la carga aplicada en dirección paralela a la fibra y 69 en dirección perpendicular. Los valores de resistencia al aplastamiento obtenidos fueron de 34,43 N/mm<sup>2</sup> para la dirección paralela y de 23,36 N/mm<sup>2</sup> para la perpendicular. Estos valores resultan ser menores respecto de los indicados en la tabla S.4.1.1-1 del Suplemento 4 del CIRSOC 601.</p> Sabrina Grillo, Ayelén Grillo, Nicolás Gatica, Aylen Wyschckony, Camila Franco Derechos de autor 2023 Sabrina Grillo, Ayelén Grillo, Nicolás Gatica, Aylen Wyschckony, Camila Franco https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/ https://rtyc.utn.edu.ar/index.php/ajea/article/view/1267 Thu, 21 Sep 2023 00:00:00 +0000 Analisis de Presiones de Viento Mediante Programa CFD https://rtyc.utn.edu.ar/index.php/ajea/article/view/1235 <p>Existen en el mercado informático diferentes propuestas de programa para determinar las presiones de viento en estructuras civiles.<br>Estos programas son SAP 2000, RFEM, Solidworks entre otros.<br>El trabajo busca determinar si el programa tiene en cuenta los diferentes valores de densidad y velocidad para dar como resultado las presiones de vientos en superficies sólidas.<br>Poseen módulos que se adaptan al programa base, para determinar las presiones del viento en las estructuras modeladas.<br>Este trabajo desarrolla la primera etapa de tres, del PID al que integran sus becarios.<br>Se analiza la carga de viento en monovolúmenes, para luego aplicarlo en estructuras reales.<br>Analizando los valores obtenidos, se discuten los resultados obtenidos.</p> Victoria Williner, Alejo Adrián Ferrero Derechos de autor 2023 Victoria Williner, Alejo Adrián Ferrero https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/ https://rtyc.utn.edu.ar/index.php/ajea/article/view/1235 Thu, 21 Sep 2023 00:00:00 +0000 Diseño de Estructura para evitar el Estrés Térmico en Ganado Bovino https://rtyc.utn.edu.ar/index.php/ajea/article/view/1238 <p>El centro de la provincia de Santa Fe, donde se encuentra ubicada la Regional Rafaela, es una cuenca lechera. El rendimiento en la producción de leche de cada vaca puede verse disminuido con elevadas temperaturas, ya que gran parte de la energía disponible en el animal es invertida en disminuir su temperatura corporal.<br>El productor, conociendo este inconveniente, desarrolla sombras caseras, materializadas con los elementos disponibles, sin tener en consideración las solicitaciones a las que se verá sometido en su vida útil. Como resultado de ello, las estructuras colapsan ante algunas solicitaciones externas ordinarias.<br>El presente trabajo, en esta primera etapa, se enfoca en desarrollar una sombra mas eficiente que las existentes. Por otra parte, analiza las solicitaciones a las cuales esta se encuentra sometida.</p> Jonatán Cuatrín, Lautaro Enrici, Lautaro Falchini, Joaquín Viotti Derechos de autor 2023 Jonatán Cuatrín, Lautaro Enrici, Lautaro Falchini, Joaquín Viotti https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/ https://rtyc.utn.edu.ar/index.php/ajea/article/view/1238 Thu, 21 Sep 2023 00:00:00 +0000 Desarrollo de una vivienda sustentable de interés social utilizando el modelo de economía circular https://rtyc.utn.edu.ar/index.php/ajea/article/view/1271 <p>En este trabajo se pretende desarrollar una vivienda sustentable de interés social que pueda llevarse al lugar de emplazamiento, construirse en fábrica u obrador y que permita la autoconstrucción. La ciudad de Rafaela tiene desde el año 2003 un relleno sanitario con una vida útil estimada en 25 años; transcurrido ese tiempo habrá un problema socio ambiental respecto a la disposición de residuos excedentes a la capacidad de saneamiento. Una opción viable es la aplicación de la economía circular, cuya naturaleza radica en transformar los residuos en recursos. En este proyecto se propone la valorización de materiales no recuperables a través de su utilización como insumo en la construcción sustentable. De esta manera, se logra diseñar un sistema constructivo que no necesite infraestructura industrial compleja ni grandes costos, incluyendo el diseño de piezas premoldeadas cuya ejecución requiera moldes elementales y bajo consumo de materiales.</p> Carolina Giorgiutti, Gabriel Bircher Derechos de autor 2023 Carolina Giorgiutti, Gabriel Bircher https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/ https://rtyc.utn.edu.ar/index.php/ajea/article/view/1271 Thu, 21 Sep 2023 00:00:00 +0000 Molino triturador https://rtyc.utn.edu.ar/index.php/ajea/article/view/1272 <p>El objetivo del proyecto es realizar el diseño y cálculo de un molino para la producción de harina de trigo, el sistema cuenta con dos tolvas, una de ingreso y otra de salida, cada una con una capacidad teórica de 500 [kg] y la capacidad de producción teórica del molino es de 100 [kg/h]. El requisito de este proyecto es que sea construible en los talleres existentes del norte santafecino.</p> Lucas Snaider Derechos de autor 2023 Lucas Snaider https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/ https://rtyc.utn.edu.ar/index.php/ajea/article/view/1272 Thu, 21 Sep 2023 00:00:00 +0000 Jornadas de Jóvenes Investigadores Tecnológicos 2022 https://rtyc.utn.edu.ar/index.php/ajea/article/view/1283 <p>Las Jornadas de Jóvenes Investigadores Tecnológicos (JIT) han sido realizadas desde el año 2013 de manera ininterrumpida y congrega a alumnos de grado, posgrado, y/o graduados de todas las Facultades Regionales de UTN de la provincia de Santa Fe. Además, todos los años participa la facultad de otra provincia que es vecina de la Facultad Sede, en el año 2022, siendo sede la Facultad Regional Reconquista fue invitada la Regional Resistencia. <br />Estas jornadas fueron concebida en su oportunidad por los decanos de las distintas Facultades Regionales de la provincia de Santa Fe como un espacio para la divulgación de los trabajos realizados por alumnos de grado, posgrado, y/o graduados recientes, adscriptos a proyectos o con becas de I+D+i de las distintas regionales participantes. Las mismas tienen como objetivo impulsar el interés de la comunidad toda de la Universidad entorno a las actividades de investigación, desarrollo e innovación tecnológica y fundamentalmente fomentar la vocación científica en los jóvenes, incrementar su interés por la ciencia, incentivándolos a comunicar el resultado de sus trabajos, potenciando de este modo la capacidad de invención, innovación y participación en el desarrollo tecnológico. <br />Todos los años el número de presentaciones es importante, lo que demuestra el trabajo y el interés que hay en torno a estas Jornadas. En ocasión de las JIT 2022, realizada los días 3 y 4 de noviembre en la Facultad Regional Reconquista, participaron más de 100 jóvenes investigadores y alrededor de 70 evaluadores, y se presentaron más de 80 trabajos científicos.</p> <p><strong>Comité Organizador</strong><br /><strong>Autoridades</strong></p> <p>Rector UTN: Ing. Rubén Soro <br />Secretario de Ciencia y Tecnología UTN: Ing. Omar del Gener</p> <p><strong>Decanos de las Facultades Regionales organizadoras</strong></p> <p>Facultad Regional Rafaela: Ing. Oscar David <br />Facultad Regional Reconquista: Ing. Brian E. Moschén<br />Facultad Regional Rosario: Ing. Rubén Ciccarelli <br />Facultad Regional Venado Tuerto: Ing. Jorge Rena <br />Facultad Regional Santa Fe: Ing. Eduardo Donnet</p> <p><strong>Secretarios de CyT de las Facultades Regionales organizadoras</strong></p> <p>Facultad Regional Rafaela: Ing. Marcelo Laorden<br />Facultad Regional Reconquista: Ing. Walter Capeletti<br />Facultad Regional Rosario: Dr. Nicolás Scenna <br />Facultad Regional Venado Tuerto: Ing. Jorge Amigo <br />Facultad Regional Santa Fe: Dr. Jorge Vega</p> <p><strong>Invitada Especial</strong></p> <p>Lic. Marina Baima - Secretaria de Ciencia y Tecnología, Ministerio de Producción, Ciencia y Tecnología de la Provincia de Santa Fe</p> <p><strong>Comité Académico y Científico</strong><br />Alejandra Mahieu - Facultad Regional Rafaela<br />Alejandro Albanesi - Grupo CIMEC- Facultad Regional Santa Fe <br />Alejandro Fabbro - Facultad Regional Reconquista <br />Ana Marisa Arias - CAIMI - Facultad Regional Rosario <br />Ana Tymoschuk - Facultad Regional Santa Fe<br />Benicio Szymula - Universidad Nacional del Nordeste<br />Brian Moschén - Facultad Regional Reconquista <br />Carina Griffa - Facultad Regional Rafaela <br />Carlos Bonetti - Facultad Regional Rafaela <br />Carlos Ignacio Sanseverinatti - Facultad Regional Santa Fe<br />Carlos Domenje - Facultad Regional Reconquista <br />Cecilia Culzoni - Facultad Regional Rafaela<br />Cecilia Panigatti - Facultad Regional Rafaela <br />César Mackler - Facultad Regional Rosario <br />Claudia Dania - Facultad Regional Rosario<br />Claudio Maggi - Facultad Regional Reconquista <br />Cuadra, Pablo Nicolás - Facultad Regional Resistencia<br />Diego Matías Ponzone - Facultad Regional Rosario<br />Diego Bolatti - Facultad Regional Rafaela <br />Emmanuel Sangoi - Facultad Regional Santa Fe<br />Erica Fernández - Facultad Regional Santa Fe <br />Eva Casco - Facultad Regional Santa Fe <br />Evangelina Delfratte - Facultad Regional Rosario<br />Evangelina Guilarducci - Facultad Regional Santa Fe<br />Fabricio Sfulcini - Facultad Regional Rosario <br />Felipe Díaz - Facultad Regional Rafaela <br />Fernández Érica - Facultad Regional Rafaela <br />Fernando Imaz - Facultad Regional Santa Fe <br />Gabriel Colman – Facultad Regional Reconquista<br />Gabriel Puccini - Facultad Regional Rafaela <br />Graciela Mansilla - Facultad Regional San Nicolás <br />Héctor Martín - Facultad Regional Reconquista <br />Héctor Mónaco - Facultad Regional Rafaela <br />Hugo Félix Begliardo - Facultad Regional Rafaela <br />Irene Steinmann - Facultad Regional Santa Fe<br />Iván Talijancic - Facultad Regional Reconquista<br />Javier Fornari - Facultad Regional Rafaela <br />Javier Francesconi - Facultad Regional Rosario <br />Jorge Vega - Facultad Regional Santa Fe<br />Jorge Amigo - Facultad Regional Venado Tuerto<br />Juan Ignacio Manassaldi - Facultad Regional Rosario <br />Juan Jaurena - Facultad Regional Santa Fe <br />Juan Jose Nittmann - Facultad Regional Rafaela <br />Judith Santa Cruz - CAIMI-Facultad Regional Rosario <br />Julia Luisetti - Facultad Regional Rosario<br />Lara Zingaretti - Facultad Regional Santa Fe <br />Leandro Prevostro - Facultad Regional Venado Tuerto<br />Leonardo Ferrari - GESE - Facultad Regional Rosario <br />Luciana Ballejos - Facultad Regional Santa Fe<br />Mara Jaquelina Papa - Facultad Regional Venado Tuerto <br />Marcela Arias - Facultad Regional Resistencia<br />María Belén Sánchez - Facultad Regional Reconquista <br />María Celeste Schierano - Facultad Regional Rafaela <br />María Cristina Ciappini - Facultad Regional Rosario<br />María De Los Milagros Gutiérrez - Facultad Regional Santa Fe <br />María Fernanda Carrasco - Facultad Regional Santa Fe<br />María Florencia Balzarini - Facultad Regional Rosario <br />María Julia Blas - Facultad Regional Santa Fe - CONICET<br />María Reinheimer - - Facultad Regional Rosario - CONICET <br />Martin Alarcón - Facultad Regional Reconquista <br />Mauren Fuentes Mora - Facultad Regional Santa Fe - CONICET<br />Néstor Ulibarrie - Facultad Regional Santa Fe<br />Néstor Rodríguez - CAIMI - Facultad Regional Rosario <br />Omar Romero - Facultad Regional Santa Fe <br />Pablo A. Kler –Grupo CIMEC- Facultad Regional Santa Fe <br />Paola Biscotti - CAIMI - Facultad Regional Rosario<br />Patricia Mores - Facultad Regional Rosario <br />Pedro Querini - Facultad Regional Rafaela <br />Raúl José Ruata - Facultad Regional Rafaela <br />Roberto Daniel Manavella - Facultad Regional Venado Tuerto <br />Roberto Lucci - Facultad Regional Córdoba <br />Rodrigo Alarcón - Facultad Regional Reconquista <br />Rodrigo Leurino - Facultad Regional Santa Fe <br />Román Llorens - Facultad Regional Santa Fe <br />Rosana Boglione - Facultad Regional Rafaela <br />Rosana Marcela Portillo - Facultad Regional Santa Fe<br />Rossana Crudeli - Facultad Regional Reconquista <br />Roxana Martinet - Facultad Regional Rosario <br />Sánchez Irigoyen María Florencia - Facultad Regional Resistencia<br />Sandra Mendoza - Facultad Regional Reconquista <br />Santiago Cabrera - Facultad Regional Santa Fe<br />Sergio Bertone - Facultad Regional Rafaela<br />Ulises Manassero - Facultad Regional Santa Fe <br />Walter Capeletti - Facultad Regional Reconquista</p> Facultad Regional Reconquista UTN Derechos de autor 2023 Facultad Regional Reconquista UTN https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/ https://rtyc.utn.edu.ar/index.php/ajea/article/view/1283 Thu, 21 Sep 2023 00:00:00 +0000 Comparativa de patrones de movilidad pre-post pandemia covid-19 en base a matrices origen-destino del sistema único de boleto electrónico (sube) https://rtyc.utn.edu.ar/index.php/ajea/article/view/1228 <p>En este trabajo, que surge de un proyecto de investigación y desarrollo en ejecución en el Grupo CETRAM de la UTN Santa Fe, se propone analizar patrones de movilidad en base a matrices origen-destino del sistema de transporte público de pasajeros, generadas en base a una metodología propia que utiliza las transacciones georreferenciadas del sistema único de boleto electrónico (SUBE). La obtención de estas matrices posibilita el análisis espacial de los sistemas de transporte público de pasajeros en forma simplificada, además de ser el insumo básico para alimentar modelos de demanda (que permitirían, por ejemplo, conducir a decisiones adecuadas al momento de plantear modificaciones al sistema). Para obtener dichas matrices se analizan las cadenas de viajes de cada tarjeta en forma individual a lo largo del día, para aquellas tarjetas que registren más de un viaje diario. El origen y destino de cada tramo del viaje se ubica espacialmente y luego se asocia a una zonificación determinada, para finalmente contabilizar los viajes entre zonas, de acuerdo con la segmentación adoptada. Este trabajo pretende poner a prueba la metodología, a través de su aplicación con información real de la ciudad de Santa Fe, mediante la comparativa de los patrones de movilidad observados antes y después del aislamiento social, preventivo y obligatorio dictado en el marco la pandemia del COVID-19 en base la lectura de estas matrices.</p> Lucio Segura, Carola Golfetto Derechos de autor 2023 Lucio Segura, Carola Golfetto https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/ https://rtyc.utn.edu.ar/index.php/ajea/article/view/1228 Thu, 21 Sep 2023 00:00:00 +0000 Rentabilidad Económica de un Vehículo Eléctrico según Estudios de Sensibilidad de Variables Técnicas y Económicas https://rtyc.utn.edu.ar/index.php/ajea/article/view/1234 <p>En el presente trabajo se propone como objetivo estudiar distintos tipos de tarifas de energía eléctrica residencial y realizar un análisis económico del recambio de un automóvil convencional por uno eléctrico de prestaciones similares. Se pretende comparar distintos tipos de usuarios, diferenciados por la potencia de recarga de los vehículos y su comportamiento en función de la demanda de potencia de la red (recarga controlada o no controlada).<br>Inicialmente se evalúa la aplicación de tarifa de energía eléctrica de tipo flexible y polinómica, con el propósito de incentivar la recarga de los vehículos eléctricos en horas de valle. Luego se efectúan estudios de las erogaciones económicas de distintos tipos de usuarios y análisis de sensibilidad para identificar puntos clave que tornarían atractivo el uso de vehículos eléctricos.<br>Los resultados indican que, si se establecen costos de adquisición de los vehículos eléctricos similares a los vehículos convencionales, es rentable dicho cambio.</p> Nehuen Echiverri Derechos de autor 2023 Nehuen Echiverri https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/ https://rtyc.utn.edu.ar/index.php/ajea/article/view/1234 Thu, 21 Sep 2023 00:00:00 +0000 Evaluación transdisciplinaria de la construcción con tierra en el Litoral Argentino https://rtyc.utn.edu.ar/index.php/ajea/article/view/1221 <p>Bajo un análisis de la aplicación de técnicas de construcción con tierra a proyectos de remigración, este trabajo estudia qué tipos de vivienda adoptan aquellos individuos y familias que migran hacia comunidades rurales, buscando relacionar los perfiles sociales de quienes se trasladan con las técnicas seleccionadas para sus viviendas. Se encuentra estructurado en función a tres frentes de investigación: estudio de suelos en la zona litoraleña de las provincias de Entre Ríos y Santa Fe; técnicas constructivas empleadas en casas de tierra, y el estudio sociológico de quienes deciden habitar en ellas. A partir de los datos obtenidos hasta el momento, fueron elaboradas conclusiones preliminares; que permiten observar, por un lado, una relación directa entre el suelo de la zona y la técnica utilizada; mientras que no se presenta vinculación evidente entre los perfiles de los habitantes con dichas técnicas. No obstante, el trabajo se encuentra aún en desarrollo.</p> Lara Auday Cruz, Sabrina Caffaratti Derechos de autor 2023 Lara Auday Cruz, Sabrina Caffaratti https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/ https://rtyc.utn.edu.ar/index.php/ajea/article/view/1221 Thu, 21 Sep 2023 00:00:00 +0000 Adaptación del ensayo Proctor Standard para la obtención de la humedad óptima en la producción de Bloques de Tierra Comprimida (BTC) https://rtyc.utn.edu.ar/index.php/ajea/article/view/1222 <p>En este trabajo se desarrolla la adaptación del ensayo Proctor Standard para la obtención de la humedad óptima de fabricación de los BTC. En la adaptación se modifica el método de ensayo de manera de emular la acción de la prensa generando un tipo de carga cuasi-estática de un valor determinado. <br>Se pretende lograr una correlación entre el ensayo normalizado y lo que ocurre realmente en la prensa moldeadora de bloques. <br>Del ensayo adaptado se obtuvo para ambas mezclas una humedad óptima promedio un 20% mayor que la obtenida mediante el ensayo Proctor normal; la densidad seca promedio disminuye en un 7% entre el adaptado y el estándar y se obtiene una mejor resistencia a rotura de los bloques. Esto expresa mejores condiciones en el desmoldado y en la calidad final de los bloques.</p> Francesca Bertola , Laureano Medei Derechos de autor 2023 Francesca Bertola , Laureano Medei https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/ https://rtyc.utn.edu.ar/index.php/ajea/article/view/1222 Thu, 21 Sep 2023 00:00:00 +0000 Ensayos de resistencia en medios de cultivo sólidos de colonias bacterianas autóctonas en presencia del herbicida Kifix® https://rtyc.utn.edu.ar/index.php/ajea/article/view/1232 <p>El presente trabajo tiene como objeto evaluar la resistencia de un grupo de 30 bacterias al herbicida Kifix®, aisladas previamente en trabajos anteriores a partir de diferentes muestras de suelo de un cultivo arrocero ubicado en la localidad de Las Palmas, Chaco, con la finalidad de identificar aquellas que presenten mayor potencial de biodegradación para ser utilizadas en posteriores ensayos.<br>Para ello, se realizó la inoculación de estos microorganismos mediante la técnica de estriado en placa de Petri, utilizando medios de cultivo nutritivos y oligotróficos, dosificados con concentraciones crecientes del contaminante. La evaluación del crecimiento bacteriano se llevó a cabo mediante observaciones macroscópicas de las siembras realizadas durante periodos de tiempo específicos.<br>Los resultados obtenidos demostraron que 15 cepas son capaces de desarrollarse en un medio nutritivo tradicional y 12 en medios oligotróficos con concentraciones considerables del plaguicida, por lo que se pretende continuar con los ensayos a concentraciones más elevadas del agroquímico.</p> María Florencia Viera, Lautaro Delgado, María Florencia Sánchez Irigoyen, Paula Ayala Bengler, Pablo Nicolás Cuadra Derechos de autor 2023 María Florencia Viera, Lautaro Delgado, María Florencia Sánchez Irigoyen, Paula Ayala Bengler, Pablo Nicolás Cuadra https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/ https://rtyc.utn.edu.ar/index.php/ajea/article/view/1232 Thu, 21 Sep 2023 00:00:00 +0000 Tratamiento De Lixiviados De Relleno Sanitario Aplicando Humedales Construidos De Flujo Subsuperficial Horizontal https://rtyc.utn.edu.ar/index.php/ajea/article/view/1237 <p>Un relleno sanitario (RS) es una técnica de disposición final de residuos sólidos que minimiza impactos sobre el medio ambiente. Su funcionamiento genera biogás y lixiviados debido a la descomposición de residuos, los cuales deben recibir un tratamiento adecuado. Los humedales construidos utilizan procesos naturales que eliminan los contaminantes del agua en condiciones controladas para optimizarlos. El objetivo del trabajo es evaluar la eficiencia de remoción de diferentes contaminantes en el tratamiento de lixiviados de RS, utilizando humedales construidos de flujo subsuperficial horizontal (HSSH) a escala laboratorio. Se dispusieron 16 microcosmos en un invernadero estudiando 8 tratamientos por duplicado, con y sin plantas, y combinando cuatro sustratos (residuo de hormigón celular curado en autoclave (HCCA), arcilla expandida, canto rodado y leca plástica). Se realizaron análisis fisicoquímicos antes y después de cada tratamiento y se calcularon eficiencias de remoción. El tratamiento con mejor desempeño fue el que utilizó HCCA con plantas.</p> Lucas Alessiato, Sofía Ruffini Derechos de autor 2023 Lucas Alessiato, Sofía Ruffini https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/ https://rtyc.utn.edu.ar/index.php/ajea/article/view/1237 Thu, 21 Sep 2023 00:00:00 +0000 Estimación de distancias de seguridad ante explosiones de nube de vapor (VCE) tras fugas de GLP https://rtyc.utn.edu.ar/index.php/ajea/article/view/1242 <p>La dispersión de gases pesados plantea importantes riesgos ambientales y de exposición humana. La modelización de este fenómeno permite estimar la concentración en los puntos circundantes al punto de la fuga y definir las zonas explosivas. En este trabajo se analizan las consecuencias ocasionadas por fugas de Gas Licuado de Petróleo (GLP) seguida de una explosión de nube de vapor considerando diferentes escenarios con el objetivo de obtener correlaciones sencillas para la estimación de distancias de seguridad. Luego de un análisis de sensibilidad, se proponen funciones de la distancia de seguridad con el caudal fugado y la velocidad de viento para diferentes estabilidades atmosféricas. Los parámetros del modelo son determinados mediante un modelo de optimización implementado en GAMS. Un modelo sencillo y preciso para la estimación de la distancia de seguridad dada una fuga de GLP fue obtenido.</p> Constanza Morbidoni, Santiago Orellano, Romina Kraft Derechos de autor 2023 Constanza Morbidoni, Santiago Orellano, Romina Kraft https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/ https://rtyc.utn.edu.ar/index.php/ajea/article/view/1242 Thu, 21 Sep 2023 00:00:00 +0000 Emisiones de gases de efecto invernadero en sistemas de tratamiento de efluentes en predios lecheros https://rtyc.utn.edu.ar/index.php/ajea/article/view/1244 <p>Diversos gases de efecto invernadero (GEIs) como CH<sub>4</sub> (metano), N<sub>2</sub>O (óxido nitroso) y CO<sub>2</sub> (dióxido de carbono) son generados durante actividades ganaderas, teniendo un gran efecto negativo para el ambiente. Los efluentes producidos en estas actividades son tratados mediante distintos sistemas, generalmente conformados por sistemas de lagunas de estabilización que tratan las aguas residuales obtenidas, pero también producen GEIs. El presente trabajo tiene como objetivo estudiar y cuantificar las emisiones de GEIs en predios lecheros mediante el empleo de dos técnicas diferentes.</p> Mateo Caussi, Facundo Vogt Derechos de autor 2023 Mateo Caussi, Facundo Vogt https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/ https://rtyc.utn.edu.ar/index.php/ajea/article/view/1244 Thu, 21 Sep 2023 00:00:00 +0000 Determinación del Índice de Calidad en aguas subterráneas de la Ciudad de Rafaela y la Región (Provincia de Santa Fe) https://rtyc.utn.edu.ar/index.php/ajea/article/view/1246 <p>El agua dulce es un recurso esencial y en las últimas décadas se comenzó a tomar conciencia de su disminución y degradación debido a factores naturales o antropogénicos.<br>Algunas poblaciones no tienen acceso a agua potable y dependen en su mayoría del consumo de aguas subterráneas. El Índice de Calidad de Agua (ICA) es un valor derivado de distintos parámetros que proporciona información acerca de la calidad de las aguas. El objetivo del presente trabajo es calcular dicho índice en pozos de agua subterránea de Rafaela y zona y, a partir del valor obtenido, clasificarlas en función a su aptitud para el consumo humano. Para ello, se realizaron muestreos en distintos puntos de la zona en estudio y las muestras se caracterizaron fisicoquímicamente. El ICA permitió demostrar que la calidad química del agua subterránea en estos puntos no es aceptable, lo que indica una degradación en su calidad.</p> Brenda Elisa Costamagna, Marisol Belén Farías Derechos de autor 2023 Brenda Elisa Costamagna, Marisol Belén Farías https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/ https://rtyc.utn.edu.ar/index.php/ajea/article/view/1246 Thu, 21 Sep 2023 00:00:00 +0000 Estimación de la huella hídrica gris en tambos del centro oeste de la Provincia de Santa Fe https://rtyc.utn.edu.ar/index.php/ajea/article/view/1249 <p>La producción de leche se ha convertido en una de las actividades de mayor importancia en cuanto a generación de aguas residuales con capacidad de contaminación y alto impacto ambiental. Santa Fe conforma la principal cuenca lechera de Latinoamérica. El objetivo del presente trabajo es comparar de forma preliminar la Huella Hídrica gris (HHg) de aguas residuales de sistemas de producción lechera a nivel primario. Para el estudio, se recolectaron datos mediante muestreos de efluentes realizados a la salida del sistema de ordeñe o de plantas de tratamientos de efluentes en varios tambos. Se realizaron análisis fisicoquímicos de diversos parámetros. A partir de los cálculos de HHg realizados, se concluye que los resultados obtenidos determinan el volumen de agua necesario para asimilar la carga del contaminante y no refleja la contaminación e impacto de los efluentes sobre el ecosistema.</p> Santiago Kerstens, Sabrina Monay, Brenda Costamagna Derechos de autor 2023 Santiago Kerstens, Sabrina Monay, Brenda Costamagna https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/ https://rtyc.utn.edu.ar/index.php/ajea/article/view/1249 Thu, 21 Sep 2023 00:00:00 +0000 Estudio de la dispersión de cianuro de hidrógeno empleando simulación Monte Carlo. Estimación de distancias seguras https://rtyc.utn.edu.ar/index.php/ajea/article/view/1250 <p>La estimación de distancias de seguridad ante los distintos eventos accidentales plantea importantes retos debido principalmente al elevado número de variables estocásticas involucradas en los fenómenos. En este trabajo se presenta una metodología, que fue implementada mediante el desarrollo de un software para la determinación de distancias de seguridad considerando distintos niveles de afectación ante una eventual dispersión de cianuro de hidrógeno, gas liviano tóxico, provenientes de una fuente puntual. El modelado de la dispersión del tóxico se realiza mediante el empleo del modelo gaussiano y las variables estocásticas involucradas se abordan mediante el empleo del método Monte Carlo. A través de un análisis estadístico se definen los puntos donde se manifiestan concentraciones inferiores a los umbrales (AEGL) en el 90 % de los escenarios evaluados. Finalmente, se presentan las zonas de afectación considerando distintos caudales fugados de Cianuro de Hidrógeno (CNH) en los alrededores de la ciudad de Rosario.</p> Berenice Urquiza, Romina Kraft, Santiago Orellano Derechos de autor 2023 Berenice Urquiza, Romina Kraft, Santiago Orellano https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/ https://rtyc.utn.edu.ar/index.php/ajea/article/view/1250 Thu, 21 Sep 2023 00:00:00 +0000 Evaluación preliminar de la calidad del aire urbano (PM2.5 – PM10 – CO2) en la ciudad de Rafaela, Santa Fe (Argentina) https://rtyc.utn.edu.ar/index.php/ajea/article/view/1253 <p>La contaminación del aire es la presencia en la atmosfera de sustancias en concentraciones que impliquen riesgo para salud. La calidad del aire es cuantificable en función de los niveles de contaminación, en donde uno de los principales contaminantes que merece una atención especial es el denominado material particulado (PM) el cual es una mezcla compleja de partículas sólidas y líquidas suspendidas en el aire. El objetivo de este trabajo es realizar una evaluación preliminar de la calidad del aire urbano de la ciudad de Rafaela utilizando instrumentos digitales de medición continua (AirVisual Pro) colocados en puntos estratégicos del área de estudio. Los resultados del procesamiento estadístico de los datos, aplicando el índice US-AQI, muestran que la calidad del aire es buena a moderada con picos estacionales de concentración de material particulado durante los meses de mayo y noviembre.</p> Mariana Carrel, Antonela Fissore, María Cielo Pérez Derechos de autor 2023 Mariana Carrel, Antonela Fissore, María Cielo Pérez https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/ https://rtyc.utn.edu.ar/index.php/ajea/article/view/1253 Thu, 21 Sep 2023 00:00:00 +0000 Simulación de la evaporación de un charco de ciclohexano utilizando Scilab. Evaluación de las variables más influyentes https://rtyc.utn.edu.ar/index.php/ajea/article/view/1255 <p>El crecimiento del número de instalaciones industriales de gran porte incide sobre la cantidad de accidentes tecnológicos registrados. El derrame de una sustancia volátil puede desencadenar diferentes eventos no deseados de acuerdo a las condiciones de entorno, uno de ellos la evaporación y formación de nubes tóxicas/ inflamables y/o explosivas. En este trabajo, se implementa un modelo riguroso para el estudio de la expansión y evaporación del charco formado por un derrame de ciclohexano, con el objetivo de evaluar y determinar las variables más influyentes en el cálculo de la tasa evaporada; el modelo utilizado es “Gas Accumulation Over Spreading Pools” (GASP) al cual se lo complementa con balances de energía. Mediante la consideración de diferentes escenarios accidentales, se infiere la importante incidencia de la velocidad de viento secundada por la temperatura del suelo. Al mismo tiempo, como era de esperarse un importante factor en el problema es el caudal fugado, observándose una elevada emisión a la atmósfera.</p> Francisco Fossati, Romina Kraft, Santiago Orellano Derechos de autor 2023 Francisco Fossati, Romina Kraft, Santiago Orellano https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/ https://rtyc.utn.edu.ar/index.php/ajea/article/view/1255 Thu, 21 Sep 2023 00:00:00 +0000 Estudio comparativo de la evaluación de la actividad total de sulfatación en la atmósfera de la Ciudad de Rosario y de la región industrial al norte de la misma https://rtyc.utn.edu.ar/index.php/ajea/article/view/1268 <p>Este trabajo muestra un estudio comparativo de agentes sulfatantes totales en la atmósfera entre una zona urbana y una industrial de la ciudad de Rosario sobre testigos que contienen dióxido de plomo como reactivo para su captación.<br>La metodología de muestreo es del tipo pasiva, exponiéndose los testigos a períodos mínimos de un mes y hasta más de un año, según el diseño del muestreador y la concentración de agentes sulfatantes en el aire atmosférico.<br>Al comparar las tasas de deposiciones anuales de SO<sub>2</sub> obtenidas en ambos sitios, se encontró que concuerdan con las características que poseen las atmósferas estudiadas respecto de las establecidas en la norma ISO 9223 – 12.<br>Las tasas de deposiciones anuales de SO2 obtenidas para la zona industrial resultaron aproximadamente 12 veces respecto de las de la zona urbana, lo que permite concluir que existen diferencias en las concentraciones de agentes sulfatantes en ambos sitios.</p> Sofía Astivia, Mariana Jesica Sanzberro Derechos de autor 2023 Sofía Astivia, Mariana Jesica Sanzberro https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/ https://rtyc.utn.edu.ar/index.php/ajea/article/view/1268 Thu, 21 Sep 2023 00:00:00 +0000 Determinaciones fisicoquímicas en agua ‘activada’ con una descarga no-térmica tipo-glow con cátodo de agua https://rtyc.utn.edu.ar/index.php/ajea/article/view/1277 <p>La aplicación de plasmas en la agricultura (a través del uso de descargas no–térmicas) constituye un campo de aplicación emergente y en rápido crecimiento. En este trabajo se muestran resultados fisicoquímicos de agua activada por plasma. En particular, se empleó una descarga no-térmica tipo-glow a presión atmosférica con cátodo de agua. El volumen de agua tratado fue de 1 litro, mientras que el tiempo máximo de exposición al plasma alcanzó 1 h. En particular, se reportan valores de pH, conductividad eléctrica, y concentraciones en fase acuosa de nitrato, nitrito y peróxido de hidrógeno.</p> Matías G. Ferreyra, Ayelén Grillo , Brenda Santamaría Derechos de autor 2023 Matías G. Ferreyra, Ayelén Grillo , Brenda Santamaría https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/ https://rtyc.utn.edu.ar/index.php/ajea/article/view/1277 Thu, 21 Sep 2023 00:00:00 +0000 Análisis de las relaciones entre los parámetros de esfericidad, compacidad y el parámetro GAP en fundición nodular mediante microtomografía computarizada de rayos X y procesamiento de imágenes https://rtyc.utn.edu.ar/index.php/ajea/article/view/1231 <p>Este trabajo es una continuidad de una investigación previa (Toledo, 2021). El presente escritom se centra en el análisis más detallado de los parámetros de esfericidad y compacidad y también del parámetro GAP, relacionando estos con el tamaño de los nódulos de grafito esferoidal. Losm datos fueron obtenidos a partir de una micro-tomografía computarizada de rayos-X realizada a una muestra de grado SGI 60-40-18 completamente ferrítico para así generar imágenes en 3D de alta resolución para el posterior análisis de las mismas. En base a una nueva subpoblación se establece la correlación entre los primeros dos parámetros, y en base a tres subpoblaciones definidas anteriormente según el tamaño de los nódulos, se analiza cómo evoluciona el parámetro GAP. Los resultados reafirman el uso combinado de los parámetros de esfericidad y compacidad, y agregan el uso del parámetro GAP como medio para determinar la calidad de los nódulos, al mismo tiempo que evidencian una tendencia a la agrupación de estos.</p> Martin Felcaro, Juan Toledo Derechos de autor 2023 Martin Felcaro, Juan Toledo https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/ https://rtyc.utn.edu.ar/index.php/ajea/article/view/1231 Thu, 21 Sep 2023 00:00:00 +0000 Instrumento para medir ángulos de contacto: etapas desde el diseño hasta la comercialización https://rtyc.utn.edu.ar/index.php/ajea/article/view/1236 <p>Las mediciones de ángulo de contacto son una técnica ampliamente utilizada para evaluar la hidrofobicidad, adhesión y tensión superficial de una superficie sólida. Este trabajo propone el diseño de un instrumento de medición modular y de bajo costo.<br>En esta oportunidad se describe los cambios realizados a un primer modelo presentado en JIT 2019. Incluye el diseño de las piezas constitutivas mediante Autodesk Inventor 2022, la fabricación de piezas utilizando una impresora 3D y las mejoras en el aplicativo para el análisis de las imágenes desde la base de Wolfram Mathematica 12. Como resultado se obtuvo un instrumento económico, versátil y con un desempeño similar a los equipos disponibles en el mercado.<br>El trabajo se desarrolló como parte de las actividades de apoyo a la investigación científica que se llevan adelante en la F.R. Reconquista.</p> Brian J. Zorzon, Javier O. Vitti, Sandra M. Mendoza Derechos de autor 2023 Brian J. Zorzon, Javier O. Vitti, Sandra M. Mendoza https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/ https://rtyc.utn.edu.ar/index.php/ajea/article/view/1236 Thu, 21 Sep 2023 00:00:00 +0000 Efecto de la Porosidad y Espesor de Pasta en el Desempeño del Hormigón Drenante https://rtyc.utn.edu.ar/index.php/ajea/article/view/1240 <p>El hormigón drenante presenta un amplio uso en la actualidad, debido a su propiedad de permitir la filtración de agua a través de su estructura de poros y por su adecuada resistencia mecánica. La comprensión de sus propiedades permite diseñar mezclas con un mejor desempeño, por ello, en este artículo se desarrolla un análisis del espesor de la pasta circundante al agregado grueso y se evalúa su correlación con las propiedades mecánicas, porosidad y permeabilidad. Se estudia la distribución de tamaño de los poros internos y se realiza una comparación entre la porosidad medida de forma convencional y por medio de análisis de imágenes. Se verifican métodos elaborados por otros autores para la determinación del espesor de pasta y se desarrollan nuevos procedimientos para el análisis más preciso de la porosidad.</p> Diego Aguirre, Fernando Fogliatti, Maximiliano Miraglio Derechos de autor 2023 Diego Aguirre, Fernando Fogliatti, Maximiliano Miraglio https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/ https://rtyc.utn.edu.ar/index.php/ajea/article/view/1240 Thu, 21 Sep 2023 00:00:00 +0000 Acondicionamiento de probetas para el ensayo de carbonatación acelerada https://rtyc.utn.edu.ar/index.php/ajea/article/view/1278 <p>La carbonatación en el hormigón es un proceso que se manifiesta de forma natural en el ambiente. Se da cuando el dióxido de carbono (CO<sub>2</sub>) presente en el aire ingresa al hormigón y se combina con el hidróxido de calcio Ca(OH)<sub>2</sub>. Este proceso se manifiesta generalmente de forma homogénea a través de lo que se conoce como “frente de carbonatación”. En hormigones armados, cuando dicho frente llega al hormigón que cubre la armadura, se rompe la protección del acero dejándolo expuesto a la corrosión.<br>Debido a la lentitud de este proceso en el ambiente natural, los investigadores han buscado la forma de representarlo en el laboratorio para poder acelerar el fenómeno.<br>A partir de trabajos y experiencias propias se detectó la necesidad de realizar un acondicionamiento a las probetas previo al ensayo de carbonatación acelerada. El objetivo de este trabajo es presentar los resultados del análisis realizado para la definición de la metodología adecuada para este acondicionamiento.</p> Francisco Ulibarrie, Sebastián Vanney Derechos de autor 2023 Francisco Ulibarrie, Sebastián Vanney https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/ https://rtyc.utn.edu.ar/index.php/ajea/article/view/1278 Thu, 21 Sep 2023 00:00:00 +0000 Speckle Dinámico: evaluación de la reproducibilidad de ensayo para el monitoreo del proceso de hidratación del cemento e incidencia del entorno https://rtyc.utn.edu.ar/index.php/ajea/article/view/1262 <p>La técnica de speckle dinámico consiste en el análisis de la variación del patrón de moteado, y es aplicable para evaluar elementos que presentan condiciones de movilidad en su superficie. La mayoría de los materiales de construcción ven modificada su superficie según sus características y los distintos ambientes a los que están sometidos. En particular, el cemento durante su hidratación sufre un proceso químico que se manifiesta físicamente en su superficie, mientras el material adquiere rigidez.<br>Ha sido estudiada la aplicación del ensayo de speckle sobre pasta de cemento durante su hidratación, encontrándose que la técnica podría aplicarse para la determinación de los tiempos de inicio y fin de fragüe, ya que los mismos podrían corresponderse con los picos de mayor y menor actividad.<br>El objetivo de este trabajo es evaluar la reproducibilidad del ensayo, y determinar posibles influencias del entorno sobre el mismo.</p> Magdalena Zamateo, Francisco Oliva , Tomás Cabral Derechos de autor 2023 Magdalena Zamateo, Francisco Oliva , Tomás Cabral https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/ https://rtyc.utn.edu.ar/index.php/ajea/article/view/1262 Thu, 21 Sep 2023 00:00:00 +0000 Optimización de la producción experimental de tableros de partículas a partir de residuos de desmote de algodón y resina urea formaldehído https://rtyc.utn.edu.ar/index.php/ajea/article/view/1265 <p>El objetivo de este estudio es identificar las variables de producción que permitan optimizar el comportamiento de tableros aglomerados de partículas derivadas de la molienda de residuos de desmote de algodón y resina urea formaldehido.<br>Se han desarrollado dos configuraciones de tableros, uno de tipo monocapa y otro tricapa, en los cuales las variables experimentales responden a la granulometría del residuo de algodón, contenido de resina y presión de moldeo.<br>Se evaluaron los efectos generados por las distintas configuraciones sobre la densidad, resistencia a flexión, resistencia al hinchamiento y absorción de agua de los tableros de partículas. Los resultados del trabajo muestran que con las distintas configuraciones evaluadas resulta posible reducir los contenidos de resina y las presiones de conformación de los tableros de partículas, tendiendo a minimizar las emisiones de formaldehido y el consumo energético de la producción.</p> Agustina Trevisan, Luciano G. Massons, Benítez A. Florencia, Regina R. Piccoli Derechos de autor 2023 Agustina Trevisan, Luciano G. Massons, Benítez A. Florencia, Regina R. Piccoli https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/ https://rtyc.utn.edu.ar/index.php/ajea/article/view/1265 Thu, 21 Sep 2023 00:00:00 +0000 Biohormigones: evaluación del agua de amasado https://rtyc.utn.edu.ar/index.php/ajea/article/view/1273 <p>Las estructuras de hormigón armado pueden presentar fisuras en cualquier momento de su vida útil. Estas fisuras no solo afectan a la estructura estéticamente, sino que pueden afectar su resistencia y durabilidad. La fisura es una vía que facilita el ingreso de sustancias nocivas pudiendo provocar patologías que pueden afectar la vida útil de las estructuras. A razón de lo mencionado, se plantea el uso de materiales auto reparantes. El bio hormigón es un material que permite la auto reparación de fisuras a partir de la incorporación de bacterias que inducen la precipitación de carbonato de calcio (CaCO<sub>3</sub>). Las bacterias son incorporadas mediante el agua de amasado. Con el objetivo de evaluar la factibilidad de disminuir el contenido de materia orgánica en el agua de amasado, se evaluaron diferentes tipos de agua de amasado para determinar si cumplen los requisitos establecidos en la norma IRAM 1601:2012.</p> Sharon Rupp, Catalina Cerutti Derechos de autor 2023 Sharon Rupp, Catalina Cerutti https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/ https://rtyc.utn.edu.ar/index.php/ajea/article/view/1273 Thu, 21 Sep 2023 00:00:00 +0000