AJEA (Actas de Jornadas y Eventos Académicos de UTN)
https://rtyc.utn.edu.ar/index.php/ajea
<div> </div> <div>El objetivo de AJEA es consituirse en un espacio que brinde visibilidad a los productos obtenidos de los distintos formatos de reuniones científico-tecnológicas realizadas por la UTN en cualquiera de sus espacios y unidades académicas.</div> <div>En AJEA se alojaran los libros de actas de las jornadas, seminarios, simposios, congresos y diversos formatos de reuniones científico-tecnológícas que se realicen en la UTN bajo la supervisión académica de docentes y funcionarios de la misma. </div> <div>Los responsables académicos, y de edición, de los volúmenes publicados en AJEA son los editores, presidentes o coordinadores de las reuniones en las que se generan los documentos publicados.</div> <div>AJEA es una plataforma de acceso abierto de la Universidad Tecnológica Nacional (UTN) de la República Argentina el cual está alojada en <a href="http://rtyc.utn.edu.ar/index.php/ajea/" target="_blank" rel="noopener noreferrer">http://rtyc.utn.edu.ar/index.php/ajea/.</a> El sitio es supervisado por la Secretaría de Ciencia y Tecnología de la UTN. </div> <div>ISSN 2683-8810</div>Universidad Tecnológica Nacionales-ESAJEA (Actas de Jornadas y Eventos Académicos de UTN)2683-88181eras Jornadas de Ciencia y Tecnología FRBB 2024
https://rtyc.utn.edu.ar/index.php/ajea/article/view/1846
<p>La importante actividad de investigación en la Facultad Regional Bahía Blanca (FRBB), reúne numerosos y valiosos grupos que trabajan en diversas áreas de interés local. En el marco de los setenta años de nuestra Facultad, se celebraron las Primeras Jornadas de Ciencia y Tecnología, con el objetivo de generar un espacio para compartir conocimientos y experiencias entre investigadores de nuestra institución, promoviendo la interacción, la colaboración, el crecimiento conjunto y la difusión de sus actividades.<br />Este encuentro facilitó la conexión entre investigadores de distintas disciplinas que abordan temáticas relacionadas, fomentando el intercambio de ideas y el debate sobre nuevas metodologías, herramientas y enfoques de investigación. Docentes y estudiantes investigadores/as de nuestra Facultad, de otras Facultades de la UTN y de la Universidad Nacional del Sur, expusieron sus trabajos de investigación desarrollados en el marco de proyectos homologados en el ámbito de la UTN-FRBB.<br />Al tratarse de una jornada abierta, permitió poner en conocimiento de la comunidad científica y de otros sectores sociales los temas abordados, así como también los avances y propuestas en curso.</p> <p><strong>Las áreas temáticas abordadas fueron:</strong></p> <ol> <li class="show">Aplicaciones Mecánicas y Mecatrónica</li> <li class="show">Análisis de Señales, Modelados y Simulación</li> <li class="show">lectrónica, Computación y Comunicaciones</li> <li class="show">Energía</li> <li class="show">Estructuras y Construcciones Civiles</li> <li class="show">Ingeniería de Procesos, Biotecnología y Tecnología de Alimentos</li> <li class="show">Materiales</li> <li class="show">Medio Ambiente, Contingencias y Desarrollo Sustentable</li> <li class="show">Sistemas de Información e Informática</li> <li class="show">Transporte y Vías de Comunicación</li> <li class="show">Tecnología Educativa y Enseñanza de la Ingeniería</li> </ol> <p>Dado que todos los trabajos presentados fueron sometidos a un proceso de evaluación por pares expertos en sus respectivas áreas, su compilado nos permite ofrecer un libro digital con contenido de calidad. Estudiantes, docentes e investigadores/as podrán adentrarse en su lectura con la certeza de que encontrarán ideas, enfoques y perspectivas que enriquecerán su propia búsqueda de nuevos horizontes.</p> <p><strong>Autoridades</strong> <br /><strong>Facultad Regional Bahía Blanca-UTN</strong></p> <p>Esp. Ing. Alejandro Staffa<br />Decano</p> <p>Mg. Ing. Carlos Vera<br />Vicedecano, Secretario Académico</p> <p>Mg. Lic. María Susana Porris<br />Secretaria Administrativa</p> <p>Lic. Fernando Buffone<br />Secretario de Asuntos Estudiantiles</p> <p>Dra. Lic. Marta Vidal<br />Secretaria de Ciencia y Tecnología</p> <p>Mg. Lic. Roberto Verna<br />Secretario de Cultura y Extensión Universitaria</p> <p>Dr. Ariel Egidi<br />Secretario Legal y Técnico</p> <p>Mg. Ing. Adrián Azzurro<br />Subsecretario de Cultura y Extensión Universitaria</p> <p>Lic. Mauro Etcheverry<br />Subsecretario de Vinculación Tecnológica</p> <p>Esp. Bioqca. Milena Uribe Echevarría<br />Directora de Departamento de Ciencias Básicas</p> <p>Ing. José Poggio<br />Director de Departamento de Ingeniería Civil</p> <p>Mg. Ing. Eduardo Guillermo<br />Director de Departamento de Ingeniería Eléctrica</p> <p>Mg. Ing. Lorenzo de Pasquale<br />Director de Departamento de Ingeniería Electrónica</p> <p>Mg, Lic. Roque Sánchez<br />Director de Departamento de Lic. en Organización Industrial</p> <p><br /><strong>Comité Académico</strong></p> <p>Presidente de las jornadas<br />Ing. Alejandro Staffa</p> <p><strong>Miembros del comité organizador</strong></p> <p>Marta Vidal<br />Juan Ignacio Ardenghi<br />Claudia Caruso<br />Milena Uribe Echevarría<br />Adrián Azzurro<br />Secretaría de Ciencia y Tecnología</p> <p><strong>Miembros del comité científico</strong></p> <p>Juan Ignacio Ardenghi<br />Facultad Regional Bahía Blanca.</p> <p>Adrián Azzurro<br />Facultad Regional Bahía Blanca.</p> <p>Patricia Benedetti<br />Facultad Regional Bahía Blanca.</p> <p>Marcelo Bruno<br />Facultad Regional Bahía Blanca.</p> <p>Macarena Campins<br />Facultad Regional Mar del Plata.</p> <p>Damián Castellini<br />Facultad Regional Mar del Plata.</p> <p>Lorenzo De Pasquale<br />Facultad Regional Bahía Blanca.</p> <p>Claudia Dido<br />Facultad Regional Trenque Lauquen.</p> <p>Guillermo Friedrich<br />Facultad Regional Bahía Blanca.</p> <p>Andrés García<br />Facultad Regional Bahía Blanca.</p> <p>Mónica García Zatti<br />Facultad Regional Bahía Blanca.</p> <p>Pablo Girón<br />Facultad Regional Bahía Blanca.</p> <p>Adrián Gonnet<br />Facultad Regional Bahía Blanca.</p> <p>Mariana González<br />Facultad Regional Bahía Blanca.</p> <p>Eduardo Guillermo<br />Facultad Regional Bahía Blanca.</p> <p>Vanina Guntero<br />Facultad Reginal San Francisco.</p> <p>Silvina Guzman<br />Facultad Reginal San Francisco.</p> <p>Hernán Kunert<br />Facultad Regional Mar del Plata.</p> <p>Néstor Machado Susseret<br />Facultad Regional Mar del Plata.</p> <p>Marina Alejandra Maggiore<br />Facultad Regional Mar del Plata.</p> <p>Cecilia Morgade<br />Facultad Regional Bahía Blanca.</p> <p>Liliam Moro<br />Facultad Regional Bahía Blanca.</p> <p>Nair de los Angeles Pereira<br />Facultad Regional Mar del Plata.</p> <p>Marcelo Piován<br />Facultad Regional Bahía Blanca.</p> <p>María Ines Prario<br />Facultad Regional Mar del Plata.</p> <p>Leandro Sarmiento<br />Facultad Reginal San Francisco.</p> <p>Yamila Rodriguez<br />Facultad Regional Mar del Plata.</p> <p>Aloma Sartor<br />Facultad Regional Bahía Blanca.</p> <p>Milena Uribe Echevarría<br />Facultad Regional Bahía Blanca.</p> <p>Marta Vidal<br />Facultad Regional Bahía Blanca.</p> <p>Alicia Zanfrillo<br />Facultad Regional Mar del Plata.</p> <p><strong>Diseño web para las jornadas</strong></p> <p>Lic. Claudia Caruso<br />Facultad Regional Bahía Blanca.</p>Facultad Regional Bahía Blanca UTN
Derechos de autor 2025 Facultad Regional Bahía Blanca UTN
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/
2025-07-152025-07-15AJEA 4710.33414/ajea.1846.2025Coeficiente de fricción de piezas poliméricas construidas aditivamente
https://rtyc.utn.edu.ar/index.php/ajea/article/view/1851
<p>En este artículo se presentan los estudios efectuados para determinar, mediante procedimientos experimentales, las propiedades de fricción de piezas construidas aditivamente con filamentos poliméricos termo-rígidos. Los métodos experimentales están basados en una variante del clásico ensayo de plano inclinado, aunque en un dispositivo de diseño propio. Para ambos casos se construyó un banco de ensayo apropiado. Con este procedimiento se puede determinar el coeficiente de fricción dinámico. Se proponen probetas ad-hoc de diseño propio para evaluar diversas características de terminación superficial, interacción de materiales, etc., que afectan la variación del coeficiente de fricción en piezas impresas. Los especímenes del ensayo se construyen con 3 tipos comunes de filamentos empleados en la impresión 3D por el método de deposición de filamento. Particularmente, se evalúan Poli ácido láctico (PLA), Poliestireno de alto impacto (HIPS) y Polietileno modificado con Glicol (PETG).</p>Andrés Bories OtondoKaren Montes de OcaMarcelo Tulio Piovan
Derechos de autor 2025 Andrés Bories Otondo, Karen Montes de Oca, Marcelo Tulio Piovan
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/
2025-07-152025-07-15AJEA 47Comportamiento al creep de un acero Grado HP a 900ºC
https://rtyc.utn.edu.ar/index.php/ajea/article/view/1852
<p>Para el estudio de la resistencia del acero termo-resistente Gr HP microaleado con Nb y Ti se realizaron ensayos de creep a tracción a temperaturas en el rango de los 700 a 950ºC y tensiones entre 50 y 110 MPa, con un equipo que permite ensayar hasta tres probetas en forma independiente a tensión y temperatura constantes, controlado por un sistema de adquisición de datos. Se observó que a 80 MPa y 900ºC el estadio secundario es breve y la rotura de la probeta es súbita, no obstante, la velocidad de deformación en ese estadio resultó semejante a los valores determinados a tensiones inferiores en la misma condición de temperatura, en discordancia a la respuesta predecible. Se repitieron los ensayos a 900ºC y a tensiones de 75, 80 y 85 MPa, y se constató el mismo comportamiento. Los resultados del análisis de la microestructura, que evidenció diferencias en la morfología, densidad de los carburos en borde grano e intragranulares, junto a los valores determinados de dureza a 80 MPa, convalidan la pérdida de la resistencia y el comportamiento observado.</p>Daniela AlessioSandra RoblesRené J. MolinaLilian Moro
Derechos de autor 2025 Daniela Alessio, Sandra Robles, René J. Molina, Lilian Moro
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/
2025-07-152025-07-15AJEA 47Estudio de la actividad microbicida frente a Eschericia coli y Streptococcus faecalis de Oxihaluros de Bismuto (BiOBr y BiOI)
https://rtyc.utn.edu.ar/index.php/ajea/article/view/1853
<p>Las bacterias, microorganismos que coexisten con los humanos, pueden causar graves enfermedades, particularmente cuando son ingeridas en aguas de bebida contaminadas. En este estudio, se seleccionaron dos bacterias pasibles de encontrarse en ambientes acuosos, cada una con formas y estructuras de pared celular diferentes, con la finalidad de estudiar la capacidad microbicida de materiales catalizadores emergentes como lo son los oxihaluros de bismuto. Estos materiales, a diferencia de los fotocatalizadores tradicionales, presentan una estructura en capas con un campo eléctrico estático interno perpendicular a las mismas, lo que potencialmente induce una separación efectiva en la generación de pares electrón-hueco. Las especies bacterianas patrón utilizadas en este estudio fueron Escherichia coli (ATCC 25922) y Enterococcus faecalis (ATCC 25212). Además, como parte del mismo se midieron las concentraciones de peróxido de hidrógeno (H<sub>2</sub>O<sub>2</sub>) generadas durante la reacción fotocatalítica. Los resultados obtenidos mostraron para ambos oxihaluros, una excelente eficiencia bactericida, especialmente para BiOI y; una alta concentración de H<sub>2</sub>O<sub>2</sub>, particularmente superior para el BiOBr.</p>Marisa J. Sandoval Ana RossiAdrian Campelo Claudia A. NeyertzCecilia Morgade
Derechos de autor 2025 Marisa J. Sandoval , Ana Rossi, Adrian Campelo , Claudia A. Neyertz, Cecilia Morgade
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/
2025-07-152025-07-15AJEA 47Estudio de los mecanismos de deformación al creep en aceros austeníticos
https://rtyc.utn.edu.ar/index.php/ajea/article/view/1854
<p>El objetivo de este trabajo es estudiar los mecanismos de deformación que se presentan en tres aceros austeníticos aleados Cr – Ni – Fe, cuando operan durante largos periodos de tiempo a altas temperaturas y elevados estados de tensión; en estas condiciones el material se somete a la deformación por termofluencia (creep), que es el mecanismo responsable de la perdida de propiedades mecánicas.</p> <p>Se realizan ensayos de termofluencia por tracción, trabajando a temperaturas entre 978 y 1173 K y a las tensiones entre 70 y 110 MPa, manteniendo ambas variables constantes durante cada ensayo en el material en condiciones de recepción. Se determinó la velocidad de deformación del estado estacionario o etapa secundaria en cada ensayo. A partir de este valor se calculan el exponente de endurecimiento “n” y la energía de activación “Q”; ambos parámetros permiten predecir el mecanismo de deformación dominante.</p> <p>Se analiza también la variación microestructural del material, utilizando microscopía y electrónica de barrido (SEM) con análisis de espectroscopia dispersiva de rayos X (EDX), a efectos de evaluar las transformaciones cinéticas que ocurren en las fases precipitadas y la presencia de daños a nivel micro estructural.</p>Carlos NacudCiro SepúlvedaAlejandro StaffaLilian Moro
Derechos de autor 2025 Carlos Nacud, Ciro Sepúlveda, Alejandro Staffa, Lilian Moro
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/
2025-07-152025-07-15AJEA 47Estudio químico-cuántico de la adsorción y disociación de CO2 en el catalizador inverso W3Ox /Cu(111)
https://rtyc.utn.edu.ar/index.php/ajea/article/view/1855
<p>Cálculos DFT con corrección de dispersión (DFT-D3) se realizaron para estudiar la adsorción y disociación de CO<sub>2</sub> en catalizadores inversos de W<sub>3</sub>O<sub>x</sub>/Cu(111) (x = 9 o 6). El agregado de W<sub>3</sub>O<sub>9</sub> se adsorbe en varias geometrías mediante la formación de enlaces O—Cu, con una transferencia de carga Cu(111)→W<sub>3</sub>O<sub>9</sub>. La partícula de W<sub>3</sub>O<sub>6</sub> se ancla muy fuertemente mediante la formación de enlaces W—Cu, con una transferencia de carga W<sub>3</sub>O<sub>6</sub>→Cu(111) que da lugar a una partícula de óxido con carga positiva. El CO<sub>2</sub> se activa solamente en la estructura menos estable de W<sub>3</sub>O<sub>9</sub>/Cu(111) (la que posee simetría Cs). Por el contrario, el CO<sub>2</sub> se activa en la interfaz óxido-metal de W3O6/Cu(111). En ambos casos, la disociación de CO2 es exotérmica y cinéticamente más favorable que en las superficies puras de Cu(111) y WO<sub>3</sub>(001). Nuestros resultados sugieren que la estequiometría y la simetría de los agregados de W<sub>3</sub>O<sub>x</sub> con soporte de Cu desempeñan un papel crucial en la activación y disociación del CO<sub>2</sub>.</p>Oscar Hurtado-AularRicardo FerulloPatricia Belelli
Derechos de autor 2025 Oscar Hurtado-Aular, Ricardo Ferullo, Patricia Belelli
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/
2025-07-152025-07-15AJEA 47Estudio teórico de la eliminación de nitratos, en agua de consumo humano, utilizando catalizadores de óxidos metálicos
https://rtyc.utn.edu.ar/index.php/ajea/article/view/1856
<p>El uso de tecnologías catalíticas para la depuración de aguas contaminadas con altos niveles de nitratos es de gran interés en nuestro país, donde la contaminación del agua dulce con estos iones ya no es un hecho aislado o infrecuente. Esto ocurre por la confluencia de diversos factores, por ejemplo, el mayor uso de fertilizantes, pesticidas y la contaminación con desechos químicos de origen doméstico e industrial, entre otros. Se ha demostrado que los catalizadores basados en óxidos metálicos son altamente eficientes para la eliminación de estos iones del agua. En este trabajo se realizó el modelado teórico, basado en la Teoría del funcional de la densidad (DFT), de la adsorción de nitrato de sodio (NaNO<sub>3</sub>) sobre diferentes óxidos metálicos, en presencia y ausencia de agua. Se pudo observar que, en ambas situaciones, el sustrato más favorable para la adsorción de nitratos es TiO<sub>2</sub> anatasa. En el sistema 2H<sub>2</sub>O-NaNO<sub>3</sub>/MgO se observa una interacción de una molécula de agua con el catalizador.</p>Nicolás DomancichLorena MeierCecilia MorgadeAna Rossi-FernándezSilvia Fuente
Derechos de autor 2025 Nicolás Domancich, Lorena Meier, Cecilia Morgade, Ana Rossi-Fernández, Silvia Fuente
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/
2025-07-152025-07-15AJEA 47Estudio teórico de la formación de polidopamina sobre grafeno regular como precursor de materiales compuestos
https://rtyc.utn.edu.ar/index.php/ajea/article/view/1857
<p>Los materiales compuestos basados en grafeno presentan excelentes propiedades debido a su alta conductividad eléctrica y térmica, lo cual los hacen interesantes para aplicaciones en áreas como electrónica, energía y medicina. La polidopamina (PDA) se puede obtener a través de la autopolimerización de la dopamina (DA) formando, en condiciones adecuadas, un cubrimiento que impide la aglomeración de las láminas de óxido de grafeno reducido. Estos recubrimientos exhiben varias propiedades como ser la formación de enlaces fuertes, fácil implementación en diferentes superficies de sustrato, excelente biocompatibilidad y versátil accesibilidad post-funcionalización. Algunos estudios indicarían que el 5,6-dihydroxyindole (DHI) actúa como iniciador en la formación del recubrimiento de PDA. En este trabajo se estudia, mediante un modelo teórico, la adsorción de DHI y dímeros de PDA sobre la superficie de grafeno. Los cálculos se realizaron en el marco de la Teoría del Funcional de la Densidad (DFT) y considerando modelos periódicos. Se examinó comparativamente el comportamiento de estos sistemas y se evaluó la adhesividad.</p>Nicolás DomancichLorena MeierAna Rossi-FernándezNorberto CastellaniSilvia Fuente
Derechos de autor 2025 Nicolás Domancich, Lorena Meier, Ana Rossi-Fernández, Norberto Castellani, Silvia Fuente
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/
2025-07-152025-07-15AJEA 47Estudio teórico de la influencia de las vacancias de halógeno en las propiedades del oxiyoduro de bismuto
https://rtyc.utn.edu.ar/index.php/ajea/article/view/1858
<p>Los oxihaluros de bismuto (BiOX, X: haluro) son un eficiente grupo de fotocatalizadores que alcanzan la degradación de poluentes orgánicos en agua y poseen además propiedades bactericidas. En particular el oxiyoduro de bismuto (BiOI) resulta activable bajo radiación solar, por el menor ancho de banda de energía prohibida (Eg) que presenta. Experimentalmente se pueden obtener diferentes estructuras y concentraciones de vacancias variando el procedimiento de síntesis lo que permite tunear el ancho de banda prohibida. En este trabajo presentamos los resultados obtenidos a partir de cálculos empleando el paquete comercial VASP basado en la Teoría de la Densidad Funcional e incluyendo fuerzas de Van der Walls. Los sistemas modelados Bi<sub>7</sub>O<sub>9</sub>I<sub>3</sub>, Bi<sub>4</sub>O<sub>5</sub>I<sub>2</sub> y Bi<sub>5</sub>O<sub>7</sub>I corresponden a los reportados experimentalmente. Podemos concluir que la baja en concentraciones de iodo se refleja en incrementos de anchos de banda prohibida y corrimientos a menores longitudes de onda. En resumen, el impacto de los cambios de concentración de iodo se refleja directamente en las propiedades optoelectrónicas de estos sistemas.</p>Adrián A. Jiménez G.Cecilia I.N. MorgadeSergio Shinca VaniniGabriela F. Cabeza
Derechos de autor 2025 Adrián A. Jiménez G., Cecilia I.N. Morgade, Sergio Shinca Vanini, Gabriela F. Cabeza
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/
2025-07-152025-07-15AJEA 47Evaluación de la velocidad de creep en aleaciones resistentes a altas temperaturas
https://rtyc.utn.edu.ar/index.php/ajea/article/view/1859
<p>Cuando los componentes de una planta industrial se encuentran sometidos a condiciones severas de temperatura y esfuerzos mecánicos, sufren una deformación plástica que continua a lo largo del tiempo. Este proceso, denominado termofluencia (creep), se presenta en industrias petroquímicas, plantas generadoras de energía y refinerías de petróleo, donde sus componentes son utilizados durante largos períodos de tiempo y expuestos a condiciones rigurosas de servicio. El objetivo de este trabajo es estudiar el comportamiento al creep de aleaciones de alto contenido de níquel ((Incoloy 800 (30 Ni – 20 Cr), Inconel 601 (60 Ni – 25 Cr) y aleación HP modificada con niobio (25 Cr – 35 Ni) que poseen, alta resistencia termomecánica asociada a la microestructura interna de la matriz. Se analiza la variación de la velocidad de deformación con la tensión aplicada y la temperatura; simultáneamente se caracteriza la evolución microestructural. En forma experimental, mediante ensayos de creep, se reproducirán condiciones de ensayo en el laboratorio, de características similares a las de operación en servicio. Las curvas experimentales obtenidas de esta forma, nos van a permitir conocer la variación de las propiedades físicas y mecánicas; estudiar los mecanismos responsables del fenómeno y describir parámetros que estén vinculados con la resistencia mecánica del material. Palabras clave: Velocidad de deformación, termofluencia, aleaciones resistentes, ensayos de creep.</p>Gabriel GonzálezRoger MoscovakisJonathan Micael ReschJuana PochonGerardo Pender
Derechos de autor 2025 Gabriel González, Roger Moscovakis, Jonathan Micael Resch, Juana Pochon, Gerardo Pender
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/
2025-07-152025-07-15AJEA 47Evaluación del potencial de reutilización de residuos industriales en mezclas asfáltica en caliente mediante la sustitución de filler
https://rtyc.utn.edu.ar/index.php/ajea/article/view/1860
<p>Para lograr una gestión sostenible en la industria de la construcción, es esencial analizar los impactos ambientales derivados de los materiales empleados en las obras. Dicho estudio evalúa la sustitución del filler, en mezclas asfálticas en caliente, utilizando polvo de piedra ornamental residual proveniente de una planta dedicada a la fabricación de mármol. El objetivo es estudiar el potencial de reutilización de estos residuos como alternativa viable y sostenible para reducir la dependencia de los recursos naturales y contribuir en la gestión adecuada de desechos. Se realizaron ensayos de laboratorio comparando mezclas estándar con aquellas que reemplazan la cal, utilizando porcentajes de residuos de corte de piedra del 33%, 66%, y 100% en peso. Los resultados reflejan una reducción en la estabilidad y un incremento en la fluencia de las mezclas asfálticas tras los reemplazos. El uso de estos residuos mostró un efecto positivo, limitando su reemplazo hasta un 50%, permaneciendo dentro de los parámetros normativos exigidos, generando además un beneficio ambiental, ya que reduce el consumo de recursos naturales y promueve la reutilización de residuos, evitando su disposición final.</p>María Cecilia MonteroJosé María PoggioPamela Agustina BlázquezAngélica Yamila Escobar del Valle
Derechos de autor 2025 María Cecilia Montero, José María Poggio, Pamela Agustina Blázquez, Angélica Yamila Escobar del Valle
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/
2025-07-152025-07-15AJEA 47Influencia de la naturaleza del catalizador en la adsorción de fluoroquinolonas
https://rtyc.utn.edu.ar/index.php/ajea/article/view/1861
<p>En este trabajo, se estudió la adsorción del antibiótico Norfloxacina (NFX) sobre dos tipos de catalizadores: ZnO (Wurtzita) y TiO<sub>2</sub> (Anatasa) utilizando el programa Vienna Ab Initio Simulation Package (VASP) que se basa en el formalismo de Density Functional Theory (DFT). Se modelaron las dos superficies polares de ZnO una con O expuestos (000-1) llamada “ZnO-O” y otra con Zn expuestos (0001) llamada “ZnO-Zn”, con el objetivo de evaluar sus diferencias y además comparar con la superficie de Anatasa (TiO<sub>2</sub>-A). La interacción adsorbato-substrato se evaluó haciendo un análisis de las cargas atómicas y del bond order mediante el método DDEC6. También se realizaron cálculos de diferencias de densidad de cargas atómicas. Las energías de adsorción (E<sub>ads</sub>) obtenidas fueron de carácter exotérmico, siendo las de mayor magnitud las situaciones donde la molécula se adsorbe sobre ZnO. En el caso de NFX sobre ZnO-O se produce una adsorción disociativa con pérdida de un hidrógeno de la molécula y formación de un hidroxilo con la superficie. Mientras que, tanto para las superficies de ZnO-Zn y TiO<sub>2</sub>-A, la adsorción es no disociativa.</p>Ana C. Rossi FernándezLorena A. MeierSilvia A. Fuente Cecilia I. N. Morgade
Derechos de autor 2025 Ana C. Rossi Fernández, Lorena A. Meier, Silvia A. Fuente , Cecilia I. N. Morgade
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/
2025-07-152025-07-15AJEA 47La reactividad de defectos en superficies de hierro: estudio teórico de la disociación e hidrogenación de dióxido de carbono sobre sitios adátomo y escalón
https://rtyc.utn.edu.ar/index.php/ajea/article/view/1862
<p>En este trabajo se presentan los resultados de estudiar la adsorción, disociación e hidrogenación de dióxido de carbono (CO<sub>2</sub>) sobre tres superficies de hierro (Fe). Dos de ellas están formadas a partir del plano (100): la terraza pura y la terraza que posee un átomo de Fe agregado (adátomo, Fe<sub>ad</sub>-Fe(100)). La tercera corresponde al plano Fe(310) que representa un escalón. Los cálculos teóricos fueron realizados usando el paquete de cálculo VASP, basado en la teoría del funcional de la densidad (DFT), que es capaz de representar superficies extendidas. El CO<sub>2</sub> encuentra más modos de adsorción sobre las superficies que contienen defectos topológicos, al compararlo con Fe(100). Sin embargo, sus energías de adsorción mejoran levemente. La disociación (CO2→ CO + O) es más favorecida en las superficies con defectos. La barrera de activación para la hidrogenación (formación de HCOO) disminuye mucho sobre Fe(100), pero es aún menor sobre Fe<sub>ad</sub>-Fe(100). Estos resultados sugieren que la hidrogenación de CO<sub>2</sub> ocurrirá preferentemente sobre Fe(100) y sobre Fe<sub>ad</sub>-Fe(100), mientras que existirá una competencia entre la disociación e hidrogenación sobre la superficie escalonada de Fe(310).</p>Ana C. Rossi-FernándezCarolina E. ZubietaLorena A. MeierRicardo M. FerulloPatricia G. Belelli
Derechos de autor 2025 Ana C. Rossi-Fernández, Carolina E. Zubieta, Lorena A. Meier, Ricardo M. Ferullo, Patricia G. Belelli
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/
2025-07-152025-07-15AJEA 47Módulo de elasticidad volumétrico de piezas impresas con polímeros flexibles
https://rtyc.utn.edu.ar/index.php/ajea/article/view/1863
<p>El objeto de este artículo estriba en caracterizar experimentalmente el módulo de elasticidad volumétrico de piezas construidas por impresión 3D de elastómeros flexibles. El módulo de elasticidad volumétrico representa la resistencia de un material al cambio volumétrico cuando es sometido a compresión. Las variantes del filamento Poli-uretano termoplástico (TPU) permiten construir piezas muy flexibles empleadas en elementos de amortiguamiento o también supresión de vibraciones. La determinación de las propiedades elásticas de elastómeros impresos es de interés para su uso en software de modelación de componentes mecánicos. Se recurre a la norma ASTM D395 para concebir el protocolo experimental a ser aplicado en una máquina de ensayo de propósito múltiple construida ad-hoc para ensayos no convencionales y desarrollada originalmente en el CIMTA dela UTN-FRBB. En el estudio se evalúa la influencia de diversos parámetros de configuración del proceso de impresión 3D de las probetas.</p>Manuel ColomboMarcelo Tulio PiovanAndrés Esteban Romero
Derechos de autor 2025 Manuel Colombo, Marcelo Tulio Piovan, Andrés Esteban Romero
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/
2025-07-152025-07-15AJEA 47Remoción de paracetamol con carbón activado
https://rtyc.utn.edu.ar/index.php/ajea/article/view/1864
<p>La presencia de residuos farmacéuticos en el medio acuático es un problema conocido en todo el mundo. El paracetamol se usa ampliamente como analgésico y antipirético. Su alto consumo implica un vertido continuo en ambientes acuosos a través de aguas residuales industriales y domésticas que requiere estrategias de mitigación y remediación. El objetivo del presente estudio es analizar la eliminación del paracetamol de soluciones acuosas mediante la técnica de adsorción. Para ello se utilizan dos adsorbentes comerciales con diferentes propiedades texturales: los carbonos activados CAT y CARBOPAL. Se llevan a cabo una serie de experimentos de adsorción por lotes a diferentes valores de pH (3.0, 7.0 y 10.5) y fuerza iónica (0.01, 0.5 y 1 M) para investigar los efectos en la eliminación del paracetamol de la solución acuosa. Además, se investiga el mecanismo de adsorción utilizando cálculos computacionales basados en la Teoría del Funcional de la Densidad. Los estudios muestran que las capacidades de adsorción de CAT y CARBOPAL son adecuadas para la remoción de paracetamol en agua.</p>Andres Díaz CompañyGabriel RomanDanila RuizSandra Simonetti
Derechos de autor 2025 Andres Díaz Compañy, Gabriel Roman, Danila Ruiz, Sandra Simonetti
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/
2025-07-152025-07-15AJEA 47Diseño y simulación de un demodulador QPSK utilizando Lazo de Costas
https://rtyc.utn.edu.ar/index.php/ajea/article/view/1830
<p>En el presente trabajo, se describe el diseño y simulación de un demodulador QPSK, cuyo propósito es integrar un modem de comunicaciones navales. Para ello, se utilizó un circuito de Lazo de Costas para realizar la recuperación de portadora. El demodulador, se simuló en un software matemático y posteriormente en VHDL. Para corroborar el funcionamiento del sistema, se lo simuló con diferentes niveles de ruido.</p>Tomás A. De CasoJuan F. LoidiChristian L. GalassoAdrián H. LaiuppaMartin H. Amado
Derechos de autor 2025 Tomás A. De Caso, Juan F. Loidi, Christian L. Galasso, Adrián H. Laiuppa, Martin H. Amado
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/
2025-07-152025-07-15AJEA 47Fullerenos C30, C30-B, C30-N para el soporte de clonidina: Estudio DFT
https://rtyc.utn.edu.ar/index.php/ajea/article/view/1831
<p>Los fullerenos, una forma de alótropos del carbono, han atraído un creciente interés en la investigación biomédica por sus propiedades físicas y químicas excepcionales. Estos nanomateriales con forma esférica pueden ser modificados para mejorar su solubilidad y energía de adsorción en su proceso de funcionalización, lo que los hace adecuados para su uso en la administración y liberación de medicamentos. Este estudio examina las características estructurales, el enlace químico y las propiedades electrónicas, incluyendo la densidad de estados (DOS) y el análisis de cargas de Bader, para los fullerenos C30, C30-B y C30-N en su interacción con el fármaco clonidina. Los cálculos se realizaron utilizando la Teoría del Funcional de la Densidad (DFT) con el software Vienna Ab initio Simulation Package (VASP).</p>Breyner Ocampo CárdenasGabriela DoderoEmilia Noseda GrauSandra Simonetti
Derechos de autor 2025 Breyner Ocampo Cárdenas, Gabriela Dodero, Emilia Noseda Grau, Sandra Simonetti
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/
2025-07-152025-07-15AJEA 47Investigaciones sobre la alta atmósfera terrestre mediante radares ionosféricos
https://rtyc.utn.edu.ar/index.php/ajea/article/view/1832
<p>Este trabajo describe el funcionamiento y aplicaciones de la ionosonda AIS-INGV instalada en la Universidad Tecnológica Nacional, Facultad Regional Bahía Blanca (UTN-FRBB). Se utiliza para monitorear la ionosfera en tiempo real, a través de la generación de ionogramas que permiten estimar parámetros ionosféricos característicos (fof1, foF2, MUF(3000), Es, h’Es, entre otros). Debido a que la ionosfera es el medio efectivo por el cual se propagan las señales y ondas de radio HF, su estudio resulta vital para los sistemas de comunicación. A través de los ionogramas, se han identificado numerosos eventos de “Spread F” y perturbaciones ocasionadas por la llegada de tormentas geomagnéticas al entorno terrestre. Además, presentamos el uso de los datos para la elaboración de reportes semanales de meteorología espacial, los cuales se suman a una descripción que incluye información del Sol, viento solar y campo magnético interplanetario, así como también la comparación de las condiciones de los parámetros ionosféricos locales respecto de otras regiones.</p>Yamila Daniela MelendiTrinidad DuranMarcos Fabián PazLorenzo De PasqualeMaria Graciela Molina
Derechos de autor 2025 Yamila Daniela Melendi, Trinidad Duran, Marcos Fabián Paz, Lorenzo De Pasquale, Maria Graciela Molina
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/
2025-07-152025-07-15AJEA 47Aplicación de Análisis de Componentes Principales para la Detección de Fisuras en Álabes de Turbina
https://rtyc.utn.edu.ar/index.php/ajea/article/view/1837
<p>En este trabajo se implementa el Análisis de Componentes Principales (PCA) para la detección de fisuras en álabes de turbina de gas. El problema simulado consiste en una fábrica que produce álabes en serie, donde algunas piezas presentan fisuras como resultado del proceso de fabricación. A partir de imágenes en blanco y negro de los álabes, que se consideran matrices de píxeles, se busca identificar las piezas defectuosas. El objetivo del trabajo es desarrollar un sistema automatizado capaz de detectar estas anomalías mediante PCA. La metodología aplicada incluye la simulación gráfica de N imágenes de álabes, la conversión de cada imagen en un vector columna, y la conformación de una matriz de datos de M x N. A continuación, se calculan los autovectores y autovalores de la matriz de covarianza, seleccionando los componentes principales más significativos. Finalmente, se proyectan los datos en un nuevo espacio de menor dimensión y se establecen límites de decisión para identificar los álabes defectuosos. El método implementado demostró ser efectivo para detectar álabes con fisuras, permitiendo su separación para reparación o descarte.</p>Augusto RiedingerHéctor R. BambillPatricia Baldini
Derechos de autor 2025 Augusto Riedinger, Héctor R. Bambill, Patricia Baldini
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/
2025-07-152025-07-15AJEA 47Monitoreo y Medición de RF Basado en SDR (Radio Definida por Software)
https://rtyc.utn.edu.ar/index.php/ajea/article/view/1838
<p>Se presenta una red de sensores para medición de potencia de radio frecuencia, basados en un equipo de radio definida por software y en el ordenador de placa única Raspberry Pi. Estos forman nodos secundarios de medición conectados a un nodo primario que actúa como servidor. Los datos recolectados se transmiten hacia el servidor que se encarga de procesarlos, almacenarlos en una base de datos y presentarlos a través de una página web para su análisis en tiempo real y en forma de historial. El software desarrollado ofrece además la posibilidad de configurar filtros y alertas en función de niveles preestablecidos. La red de sensores se vincula a la web con un túnel virtual cifrado o red privada virtual. Permite medir potencia desde 50MHz hasta 2GHz aproximadamente. Se presentan los resultados de las mediciones y su evaluación en diversas bandas de frecuencias, horarios e intervalos diarios. Se integra al trabajo un esquema de validación de las mediciones a partir del equipamiento disponible. En la configuración desarrollada se establece una relación entre la potencia medida por el SDR (dBm), y la densidad de potencia (mW/cm2) que capta su antena.</p>Marcos Ariel LoidiGuillermo Héctor ReggianiLorenzo De PasqualeOscar Alfredo CondeHéctor Ricardo Bambill
Derechos de autor 2025 Marcos Ariel Loidi, Guillermo Héctor Reggiani, Lorenzo De Pasquale, Oscar Alfredo Conde, Héctor Ricardo Bambill
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/
2025-07-152025-07-15AJEA 47Tecnologías para la Comunicación de Datos en IoT
https://rtyc.utn.edu.ar/index.php/ajea/article/view/1839
<p>Internet de las cosas (IoT) se ha convertido en una parte integral de la vida cotidiana y de diversas industrias. Se espera que la cantidad de dispositivos conectados siga creciendo de manera exponencial durante los próximos años. Para soportar una conectividad masiva se hace uso de diversas tecnologías inalámbricas. En tal sentido, en este trabajo se propone describir las tecnologías de conectividad IoT inalámbrica existentes, como también las soluciones emergentes que se puedan usar de manera efectiva para permitir la conectividad de dispositivos IoT. Para clasificar las tecnologías de conectividad aplicables a IoT, los principales parámetros a considerar son: el rango de cobertura, la tasa de transferencia, la latencia, el consumo de energía y la confiabilidad. Otra cuestión importante a considerar son los requisitos de servicio impuestos por el campo de aplicación. En tal sentido, la importancia relativa de los parámetros mencionados previamente debe ser analizada en función del contexto determinado por la aplicación y el entorno de operación. Dentro de las soluciones emergentes para IoT, vamos a trabajar con el nuevo estándar IEEE 802.11ah conocido como Wi-Fi HaLow.</p>Guillermo ReggianiSergio Pellegrino
Derechos de autor 2025 Guillermo Reggiani, Sergio Pellegrino
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/
2025-07-152025-07-15AJEA 47Control de rotaciones del péndulo paramétrico con miras a aplicaciones en energía undimotriz
https://rtyc.utn.edu.ar/index.php/ajea/article/view/1835
<p>Este artículo presenta los avances realizados en el Grupo de Investigación en Multifísica Aplicada acerca de la aplicación de una técnica de control de rotaciones del péndulo paramétrico. Esta técnica se engloba dentro de la línea de investigación sobre convertidores undimotrices que se desarrolla en la actualidad. La acción de control consiste en un par de asistencia, que se proporciona convenientemente a una rueda de péndulo para aumentar su velocidad angular. Se presentan experimentos evidenciando que las rotaciones se pueden alcanzar y mantener por medio de esta técnica bajo un forzamiento armónico y bajo un forzamiento irregular. Esto último es de particular importancia, de cara a un posible uso en convertidores de energía de las olas, que es en esencia la aplicación de ingeniería que se persigue. Se presenta también un modelo matemático de la ley de control, el cual se introduce como una función de torque en la ecuación clásica del péndulo paramétrico. Este modelo es validado experimentalmente y empleado luego para develar un mayor universo de posibilidades de la técnica de control bajo estudio.</p>Franco Ezequiel DottiSebastián Pablo Machado
Derechos de autor 2025 Franco Ezequiel Dotti, Sebastián Pablo Machado
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/
2025-07-152025-07-15AJEA 47Análisis de resorte prismático construido aditivamente para usos en meta-estructuras
https://rtyc.utn.edu.ar/index.php/ajea/article/view/1836
<p>Una meta-estructura es un concepto estructural constituido por una estructura portante que contiene pequeños osciladores distribuidos periódicamente. Cuando la meta-estructura vibra, se puede mitigar sustancialmente la amplitud de vibraciones, si los osciladores están calibrados idénticamente. Tal reducción de vibraciones se produce en una franja de frecuencias que contiene a la frecuencia natural de los osciladores. En meta-estructuras elásticas conformadas por una viga portante y sus osciladores embebidos, el diseño y caracterización mecánica de estos últimos es una tarea fundamental. Así pues en este artículo se efectúa un estudio para caracterizar las propiedades elásticas de un muelle prismático a flexión construido aditivamente en polímeros extruidos. Para ello se emplea el método de Taguchi en el diseño del experimento, una máquina de ensayo para la determinación de la constante de rigidez del muelle, y con ello se determinan los parámetros más influyentes en el diseño del oscilador.</p>Leandro Nazareno GutiérrezMarcelo Tulio Piovan
Derechos de autor 2025 Leandro Nazareno Gutiérrez, Marcelo Tulio Piovan
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/
2025-07-152025-07-15AJEA 47CFD aplicado al comportamiento de turbinas hidrocinéticas sin y con bioincrustación
https://rtyc.utn.edu.ar/index.php/ajea/article/view/1840
<p>Esta publicación está orientada al análisis del orden en el proceso de investigación para lograr que el mismo nos conduzca a una condición óptima para aplicar CFD (Computational Fluid Dynamics) a la simulación del comportamiento de partes de turbinas hidro cinéticas (especialmente alabes) sumergidas en el mar y el efecto sobre la capa límite y los parámetros (torque, presión dinámica, velocidad, etc) del fluido ante la bio-incrustación.</p> <p>El efecto de la rugosidad o daños en los álabes afecta los parámetros en las turbinas hidro cinéticas (en eólicas también), ya que toda modificación alar afecta el Cp (coeficiente de potencia: factor determinante del sistema de producción energética de una turbina hidro cinética).</p> <p>En nuestro caso y con el fin de predecir el efecto de las incrustaciones de percebes en el rendimiento de la hélice, se emplearán funciones de rugosidad de las incrustaciones de percebes obtenidas experimentalmente en nuestra zona costera (canal de acceso a Puerto Belgrano). No se recurrirá a los métodos habituales.</p> <p>El proceso de investigación se basa en la colocación de probetas y realizar un seguimiento con el uso del túnel de viento para modelizar y aplicar CFD, de modo que el modelo de simulación permita predecir el efecto de la bio-incrustación con seguimiento sobre las variables de diseño.</p>Horacio R. di PrátulaEduardo Luis MalchiodiEduardo GuillermoCarlos Pistonesi
Derechos de autor 2025 Horacio R. di Prátula, Eduardo Luis Malchiodi, Eduardo Guillermo, Carlos Pistonesi
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/
2025-07-152025-07-15AJEA 47Generador trifásico con imanes permanentes, bobinado serie y flujo transveral
https://rtyc.utn.edu.ar/index.php/ajea/article/view/1841
<p>El diseño del generador presentado en este trabajo es inédito, es de flujo transversal, con bobinado en serie, bajo peso en el sistema de rotación, baja velocidad de rotación y un mínimo de material magnético (chapas de acero al Si orientado). Puede usarse en sistemas eólicos, hidro cinéticos u otros sistemas renovables que requieren generación eléctrica.</p> <p>El punto de partida conceptual fue el diseño de un generador de potencia superior a los 5 MW para aprovechamiento del recurso eólico en el mar.</p> <p>El esbozo creado a partir de la máquina eléctrica mencionada presenta características totalmente diferentes especialmente en el estator, el tipo de material utilizado, el bobinado y la estructura general.</p> <p>Si bien la máquina genera tensión trifásica, la señal deberá ser rectificada y a través de un inversor obtener una tensión de valores nominales (tensión, frecuencia, forma de onda, etc) adecuada para los sistemas de nuestro País.</p> <p>El concepto se aplicó luego al diseño de un generador monofásico compacto que posee una característica especial ya que permite conseguir mediante el montaje mecánico de dos o tres máquinas señales eléctricas bifásicas o trifásicas.</p>Horacio R. di PrátulaEduardo GuillermoMarcelo AntónMario ZabaloyMartín Di PetroHoracio Delbianco
Derechos de autor 2025 Horacio R. di Prátula, Eduardo Guillermo, Marcelo Antón, Mario Zabaloy, Martín Di Petro, Horacio Delbianco
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/
2025-07-152025-07-15AJEA 47Instalación solar fotovoltaica para el edificio del centro de extensión universitaria: factibilidad técnica y recupero de la inversión
https://rtyc.utn.edu.ar/index.php/ajea/article/view/1842
<p>La energía solar es una fuente renovable clave para combatir el cambio climático y reducir la dependencia de combustibles fósiles. Utilizar instalaciones solares fotovoltaicas en edificios puede ayudar a cubrir total o parcialmente su consumo eléctrico, pero la viabilidad depende de factores geográficos, técnicos y económicos. Existen tres tipos de instalaciones: las desconectadas de la red, que requieren apoyo adicional o almacenamiento cuando no hay producción de energía; las conectadas a la red para autoconsumo, que permiten vender el excedente de producción; y las híbridas, que combinan ambas. En este trabajo se analizan tres posibilidades técnicas y económicas para cubrir una porción del consumo eléctrico del edificio de Extensión Universitaria de la Facultad Regional Bahía Blanca mediante una instalación solar fotovoltaica conectada a la red pública. Se concluye que se puede cubrir un 42%, 28% y 16% del consumo total, con un retorno de inversión en 15, 11 y 18 años, respectivamente. Estos valores de producción solar serán utilizados en el PID que estudia la producción de hidrógeno verde a pequeña escala en edificios. </p>Matias OvejeroJonathan DrundayLucas MartinLautaro Salemi
Derechos de autor 2025 Matias Ovejero, Jonathan Drunday, Lucas Martin, Lautaro Salemi
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/
2025-07-152025-07-15AJEA 47Modelado de una turbina eólica doblemente alimentada de gran porte usando Matlab/ Simulink
https://rtyc.utn.edu.ar/index.php/ajea/article/view/1843
<p>Debido al crecimiento de las energías renovables instaladas en la matriz energética de la República Argentina, se evidencias fallas relacionadas a estas tecnologías en desarrollo y constante crecimiento; especialmente en algunos sistemas sometidos a grandes solicitaciones permanentes. Un ejemplo claro de esto son los reiterados fallos de componentes de potencia en convertidores de frecuencia. Para poder, a futuro comprender las causas y soluciones de esos fallos sistemáticos relacionados a estos componentes del sistemas, propone modelar el conjunto generador – convertidor de frecuencia – transformador de potencia acoplados a una red eléctrica mediante un modelo en variables de estado que permita una implementación futura de leyes de control óptimo e identificación de parámetros partiendo de mediciones reales disponibles en generadores eólicos instalados. Las mediciones utilizadas serán datos reales obtenidos de turbinas eólicas a fin de verificar su respuesta en distintos estados de la red eléctrica para verificar en última instancia las condiciones de trabajo de los componentes de potencia montados en convertidores de frecuencia, una vez que a futuro se consigan identificar los parámetros del modelo propuesto en este trabajo.</p>Matías AravenaJosé VissioAndrés GarcíaAdrián Gonnet
Derechos de autor 2025 Matías Aravena, José Vissio, Andrés García, Adrián Gonnet
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/
2025-07-152025-07-15AJEA 47Recolectores de energía piezoeléctricos aplicados al sensado inalámbrico
https://rtyc.utn.edu.ar/index.php/ajea/article/view/1847
<p>La creciente demanda de energía y la necesidad de fuentes energéticas limpias han impulsado un notable aumento en la actividad de investigación enfocada en la gestión eficiente de recursos energéticos. Entre las técnicas emergentes, la captación de energía (conocida como Energy Harvesting en inglés) se destaca por su capacidad para recolectar energía residual a partir de fuentes ambientales limpias y accesibles, tales como luz, vibraciones y gradientes térmicos. Dentro de estas técnicas, el aprovechamiento de la energía mecánica en forma de vibraciones resulta particularmente interesante, ya que no depende de la disponibilidad de luz solar. Este trabajo presenta algunos de los recolectores de energía piezoeléctricos que hemos desarrollado específicamente para la alimentación de sensores inalámbricos. La innovación principal de estos dispositivos radica en su capacidad de autoalimentación, eliminando la necesidad de cables o baterías, lo que a su vez reduce los costos industriales de mantenimiento y permite un monitoreo remoto continuo, favoreciendo la detección temprana de problemas.</p>Sebastián Pablo MachadoMariano Febbo
Derechos de autor 2025 Sebastián Pablo Machado, Mariano Febbo
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/
2025-07-152025-07-15AJEA 47Casos de estudio de recolección de energía por vibraciones con piezoeléctricos de geometría circular
https://rtyc.utn.edu.ar/index.php/ajea/article/view/1848
<p>En el presente trabajo se exponen resultados experimentales y numéricos de estudios realizados en recolectores de energía que piezoeléctricos de geometría circular, conocidos comercialmente como buzzer. Estos recolectores permiten una amplia versatilidad de uso en la recuperación de energía desde fuentes vibratorias, provenientes básicamente de fenómenos comunes en el campo de la ingeniería. En particular, los buzzer estudiados agregan a la configuración circular una masa de oscilación con el objetivo de sintonizar frecuencias específicas de trabajo y también aumentar la potencia generada. Se exponen resultados experimentales y analíticos para dos configuraciones de vinculación diferentes, y comparaciones con modelos de elementos finitos utilizando el programa COMSOL Multiphysics®. En todos los casos estudiados, se puso énfasis en la generación de energía en frecuencias de resonancia, valores que se determinan de manera experimental y que deviene de la frecuencia de resonancia en cercanías al motor de una máquina cosechadora de marca John Deere, a la que se pretende asistir con sensores de ignición y así prevenir incendios en este tipo de equipos.</p>Carlos VeraSebastián MachadoMariano Febbo
Derechos de autor 2025 Carlos Vera, Sebastián Machado, Mariano Febbo
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/
2025-07-152025-07-15AJEA 47Magnetostática en Volúmenes Finitos
https://rtyc.utn.edu.ar/index.php/ajea/article/view/1849
<p>Este documento presenta un análisis del Método de Volúmenes Finitos aplicado a la resolución de distribuciones discontinuas de campos magnéticos, utilizando discretizaciones espaciales basadas en mallas no estructuradas y no ortogonales. En primer lugar, se desarrolla una formulación matemática específi ca para abordar sistemas magnetostáticos, optimizada para manejar la complejidad inherente de las interacciones magnéticas en tales discretizaciones. La formulación es implementada en el entorno de simulación OpenFOAM, conocido por su fl exibilidad y capacidad para resolver problemas complejos. Para validar el método propuesto, se realizan comparaciones detalladas con los resultados obtenidos a través de otros métodos numéricos establecidos, específi camente el método de Elementos Finitos con el software computacional COMSOL. Los resultados demuestran que el método de volúmenes fi nitos es efi caz en capturar las variaciones en el campo magnético, incluso en presencia de interacciones complejas entre diferentes medios. Este estudio no solo confi rma la robustez y precisión del método, sino que también subraya su potencial para ser aplicado en escenarios magnéticos con geometrías complejas. </p>Martín SaraviaJosé RamírezAugusto Riedinger
Derechos de autor 2025 Martín Saravia, José Ramírez, Augusto Riedinger
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/
2025-07-152025-07-15AJEA 47nano-datasets: Facilitando la investigación eficiente de la comprensión de video con subconjuntos personalizables de datos a gran escala
https://rtyc.utn.edu.ar/index.php/ajea/article/view/1874
<p>El avance del aprendizaje auto-supervisado en la comprensión de video ha sido facilitado por conjuntos de datos a gran escala, pero su tamaño plantea desafíos para los investigadores con recursos computacionales limitados. Para abordar esto, presentamos nano-datasets, un repositorio de scripts diseñados para generar subconjuntos personalizables de conjuntos de datos de video establecidos como Kinetics, Something-Something-v2 e ImageNet-1K. Estos scripts mantienen la integridad semántica y la estructura de los conjuntos de datos originales, al tiempo que permiten a los usuarios crear versiones más pequeñas y manejables adaptadas a sus necesidades de investigación específicas. Al permitir que los investigadores experimenten con diversas arquitecturas y modelos de ajuste fino en conjuntos de datos accesibles, nano-datasets tiene como objetivo democratizar la investigación de comprensión de video y fomentar la reproducibilidad y la colaboración dentro del campo.</p>Joel ErmantrautLucas TobioSegundo FoissacJavier Iparraguirre
Derechos de autor 2025 Joel Ermantraut, Lucas Tobio, Segundo Foissac, Javier Iparraguirre
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/
2025-07-152025-07-15AJEA 47nano-JEPA: Una propuesta para posibilitar la interpretación de video usando computadoras personales
https://rtyc.utn.edu.ar/index.php/ajea/article/view/1875
<p>V-JEPA es un modelo de inteligencia artificial cuyo objetivo es comprender y predecir el contenido de vídeos. Utiliza un enfoque de aprendizaje autosupervisado; se pre-entrena con datos sin etiquetar y luego se adapta a tareas específicas. Aprende a predecir partes perdidas o enmascaradas de un vídeo, obligando al modelo a comprender y desarrollar una visión integral de la escena. Pretende desarrollar una inteligencia artificial que aprenda de manera similar a los humanos, formando modelos internos del mundo que les rodea para adaptarse y completar tareas de manera eficiente. Sin embargo, sus enormes demandas computacionales, que suelen requerir potentes clústeres de GPU, limitan la accesibilidad para muchos investigadores. Por ello se propone nano-JEPA, una adaptación de V-JEPA para ejecutarse en computadoras personales, incluso sin GPU. Se presenta además el repositorio de nano-conjuntos de datos (nano-datasets), que facilita la creación de subconjuntos manejables a partir de grandes conjuntos públicos de datos de vídeo. El objetivo es permitir una mayor participación y experimentación en la investigación con modelos similares a V-JEPA. Se pudo observar un rendimiento razonable de nano-JEPA en tareas posteriores, abriendo puertas para una mayor exploración e innovación.</p>Adrián RostagnoJavier IparraguirreJoel ErmantrautGuillermo R. Friedrich
Derechos de autor 2025 Adrián Rostagno, Javier Iparraguirre, Joel Ermantraut, Guillermo R. Friedrich
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/
2025-07-152025-07-15AJEA 47SIG Portuario. Aplicaciones sobre el Estuario Bahiense
https://rtyc.utn.edu.ar/index.php/ajea/article/view/1876
<p>La gobernanza portuaria involucra objetivos sociales, económicos y ambientales. Además, la expansión de la actividad económica y del comercio plantea desafíos para la optimización del uso del espacio de los puertos, generando una creciente demanda de información para su planificación y gestión. Los Sistemas de Información Geográfica (SIG) organizan, administran, comparten y analizan grandes volúmenes de datos georreferenciados, funcionando como una herramienta de apoyo eficaz en la toma de decisiones. Esta presentación pretende difundir aplicaciones del SIG Portuario en estudios territoriales, desarrolladas en el marco del Proyecto de Investigación titulado “Herramienta de apoyo a la gobernanza portuaria en el estuario bahiense”. Para ello, se describen brevemente dos casos, incorporando algunos mapas elaborados a partir de la información implementada. Estos ejemplos muestran la utilidad del SIG para diagnóstico y/o gestión de temas territoriales, destacando que la clave de su éxito radica en la concentración y actualización constante de la información disponible. Por ello, es fundamental que los actores responsables de la toma de decisiones establezcan mecanismos colaborativos dentro de sus organizaciones para garantizar este proceso.</p>Daniela EscuderoSilvina MedusOlga Cifuentes
Derechos de autor 2025 Daniela Escudero, Silvina Medus, Olga Cifuentes
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/
2025-07-152025-07-15AJEA 47Análisis de una propuesta de formación por competencias con aprendizaje activo en Ingeniería y Sociedad en el contexto de las adecuaciones de los diseños curriculares de carreras de Ingeniería
https://rtyc.utn.edu.ar/index.php/ajea/article/view/1877
<p>A partir del desarrollo e incorporación de entornos digitales en la educación, se torna necesario para los equipos docentes incursionar en nuevas formas de abordar los procesos de enseñanza aprendizaje. Las adecuaciones curriculares realizadas en la Universidad Tecnológica Nacional (UTN) y que están siendo implementadas en la actualidad, requieren de incorporar un enfoque de enseñanza basado en competencias con aprendizaje centrado en el estudiante (ACE). En este trabajo presentamos una actividad innovadora de gamificación propuesta desde la cátedra de Ingeniería y Sociedad, asignatura de los primeros años, en la Facultad Regional Avellaneda (FRA) siguiendo el enfoque educativo basado en competencias con aprendizaje centrado en el estudiante. Se describe el proceso de la actividad, sus pasos y los resultados obtenidos a partir de su puesta en práctica. La gamificación ayuda a estimular la motivación intrínseca del estudiantado, despierta iniciativa para hacer la misma actividad, les genera diversión y satisfacción mientras aprenden.</p>Karina FerrandoOlga PáezJorge Forno
Derechos de autor 2025 Karina Ferrando, Olga Páez, Jorge Forno
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/
2025-07-152025-07-15AJEA 47Análisis del Impacto en la Implementación de una Planificación Basada en Formación por Competencias, en Carreras de Ingeniería
https://rtyc.utn.edu.ar/index.php/ajea/article/view/1878
<p>Este trabajo se enmarca en un proyecto de investigación que tiene como objetivo analizar la implementación y seguimiento de la propuesta de formación por competencias en el contexto de las adecuaciones de los diseños curriculares de la Universidad Tecnológica Nacional (UTN). En este caso, se presentan los resultados de la implementación gradual de las planificaciones basadas en Formación por Competencias (FPC) y Aprendizaje Centrado en el Estudiante (ACE) en una asignatura del tercer año de la carrera de Ingeniería Civil. La adecuación de la planificación en esta asignatura comenzó con la definición de la tributación de competencias genéricas y específicas de la carrera, de acuerdo con lo establecido en el nuevo Diseño Curricular de Carrera (Ord. 1853/2022), y el Departamento de Ingeniería Civil de la Facultad Regional Bahía Blanca. Luego se delinearon los Resultados de Aprendizaje (RA), a partir de los cuales pudieron diseñar las estrategias de enseñanza-aprendizaje y el sistema de evaluación. En este trabajo se analizan los primeros resultados de la implementación de la planificación propuesta en la asignatura Tecnología del Hormigón.</p>Lucia RumiMaría Cecilia MonteroAngélica Yamila Escobar del Valle
Derechos de autor 2025 Lucia Rumi, María Cecilia Montero, Angélica Yamila Escobar del Valle
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/
2025-07-152025-07-15AJEA 47Avances en la incorporación de actividades curriculares en entornos digitales para carreras de ingeniería en UTN. El caso de Ingeniería y Sociedad.
https://rtyc.utn.edu.ar/index.php/ajea/article/view/1879
<p>La experiencia en materia de educación en entornos digitales ocurrida durante la pandemia, y el marco de los desafíos que impone la adecuación curricular que se está dando en las carreras de ingeniería, encuentra a nuestras Facultades de la Universidad Tecnológica Nacional (UTN) con un déficit en la oferta de asignaturas en modalidades de cursadas alternativas a la opción presencial tradicional.</p> <p>Teniendo en cuenta los resultados logrados desde la cátedra de Ingeniería y Sociedad de la Facultad Regional Avellaneda con el dictado en modalidad virtual durante 2020 y 2021 en el contexto de emergencia sanitaria, sumado a una experiencia piloto en el ciclo lectivo 2022, conformamos un equipo de investigación y elaboramos un Proyecto PID-UTN donde nos proponemos abordar el problema de la incorporación de actividades curriculares en entornos digitales para carreras de ingeniería en UTN. que fue aprobado e inició actividades en abril de 2024.</p> <p>Presentamos algunos avances en lo que hace a la incorporación de la modalidad virtual como una alternativa para la enseñanza de las materias básicas en los primeros años de las carreras de ingeniería.</p>Karina FerrandoJulieta RozenhauzRafael Cura
Derechos de autor 2025 Karina Ferrando, Julieta Rozenhauz, Rafael Cura
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/
2025-07-152025-07-15AJEA 47Formación por competencias y proyecto de investigación interfacultad
https://rtyc.utn.edu.ar/index.php/ajea/article/view/1880
<p>En la República Argentina las carreras de Ingeniería se encuentran implementando nuevos diseños curriculares basados en el desarrollo de competencias. Equipos de docentes investigadores de las Facultades Regionales de Avellaneda, Bahía Blanca, Chubut, Neuquén, San Nicolás y Trenque Lauquen de la Universidad Tecnológica Nacional elaboraron un proyecto de investigación para analizar la implementación de dicho proceso entre 2024 y 2026. El objeto de estudio es la correspondencia entre los resultados de aprendizaje, la metodología didáctica y el sistema de evaluación en el desarrollo de las nuevas planificaciones didácticas. Estas variables comprenden subvariables que se interrelacionan en las actividades formativas y evaluativas del cursado. El estudio es descriptivo y, también, de cambio educativo desde el enfoque de investigación acción, al establecer fortalezas, dificultades y mejoras. Los instrumentos principales son registros de observación y encuestas con datos cuantitativos y cualitativos. El trabajo se organiza con referentes regionales, trabajo local y en aulas virtuales, en grupos de primer año, mitad de carrera y fin de carrera. Se aprecian interesantes avances en los equipos participantes.</p>Rafael Omar CuraAdrián GericoSergio ObiolVerónica Vanoli
Derechos de autor 2025 Rafael Omar Cura, Adrián Gerico, Sergio Obiol, Verónica Vanoli
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/
2025-07-152025-07-15AJEA 47Fortalezas y dificultades en el cursado bimodal en Ingeniería y Sociedad (2023-2024)
https://rtyc.utn.edu.ar/index.php/ajea/article/view/1881
<p>La formación en las carreras de Ingeniería en la República Argentina está atravesando cambios de diseño curricular, modelo de formación por competencias y de nuevas modalidades de cursado. Los nuevos diseños curriculares de las carreras de la Universidad Tecnológica Nacional aprobados en 2022 vienen adoptando estas características. Luego del diseño de las nuevas planificaciones docentes de Ingeniería y Sociedad de la Facultad Regional Bahía Blanca recibieron la convocatoria del Sistema Institucional de Educación a Distancia de la Universidad para diseñar e implementar una experiencia de cursado bimodal. Este trabajo analiza logros y dificultades del desarrollo de esta modalidad formativa durante el segundo semestre de 2023 y el primero de 2024. Se trata de una investigación educativa descriptiva cuya metodología se basa en obtener datos cuantitativos y cualitativos relevantes de variables significativas del aprendizaje. Se encuadra en un Proyecto de Investigación. Los incipientes análisis evidencian la pertinencia de las actividades diseñadas para el logro de resultados esperados y de la formación de algunas competencias, y también se plantean mejoras y enriquecimientos.</p>Adrián GericoMariana GonzálezAndrea RossiOmar Cura
Derechos de autor 2025 Adrián Gerico, Mariana González, Andrea Rossi, Omar Cura
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/
2025-07-152025-07-15AJEA 47Metodologías activas centradas en el estudiantado de Informática de primer año
https://rtyc.utn.edu.ar/index.php/ajea/article/view/1882
<p>Se presentan nuevos desafíos en las metodologías de enseñanza y aprendizaje en el ámbito de la Universidad Tecnológica Nacional debido a la reformulación de planificaciones basadas en el modelo de formación por competencias. Por ello, la Facultad Regional Bahía Blanca en su asignatura Fundamentos de Informática con régimen cuatrimestral correspondiente al primer año del plan de carreras de varias Ingenierías propone metodologías activas centradas en el estudiantado que contribuyan a este proceso de cambio. Para ello, en este trabajo se presentan tres experiencias aplicadas en actividades prácticas referidas a tres objetos de conocimiento de la asignatura respectivamente, describiendo de cada una de ellas: su implementación en diferentes cuatrimestres, los beneficios de su realización y los resultados obtenidos a partir de la opinión que tiene cada estudiante luego de su participación en las actividades. Se concluye demostrando lo favorable de la incorporación de estas metodologías y la participación en estas actividades durante el proceso de formación, y cerrando con una idea de trabajo futuro.</p>Verónica L. Vanoli
Derechos de autor 2025 Verónica L. Vanoli
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/
2025-07-152025-07-15AJEA 47Nuevas tecnologías en la formación por competencias: propuestas didácticas en Álgebra y Álgebra y Geometría Analítica.
https://rtyc.utn.edu.ar/index.php/ajea/article/view/1883
<p>El objetivo de este trabajo es presentar las propuestas didácticas que, en el marco de la adecuación a la Formación por Competencias, vienen desarrollando los equipos docentes de las materias Álgebra y Álgebra y Geometría Analítica. En este sentido, una de estas propuestas consistió en la incorporación del uso de tecnologías en ambas asignaturas a través del diseño y la implementación de materiales audiovisuales e hipermediales como apoyo a las clases presenciales. El material diseñado de este modo, alojado en el Aula Virtual de las cátedras, facilitó la incorporación de otras estrategias metodológicas como, por ejemplo, Aprendizaje Flexible, permitiendo al estudiantado recibir múltiples opciones sobre cuándo, dónde y cómo aprender. Por último, se presentan posibles líneas de acción a desarrollar a futuro, incorporando el uso didáctico de la tecnología y buscando no sólo desarrollar los contenidos propios de la asignatura, sino también competencias y habilidades necesarias en la formación y futuro profesional de las y los estudiantes.</p>Claudia CarusoMónica García ZattiAntonela Risueño
Derechos de autor 2025 Claudia Caruso, Mónica García Zatti, Antonela Risueño
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/
2025-07-152025-07-15AJEA 47Empleo de portafolio evaluativo en la formación por competencias
https://rtyc.utn.edu.ar/index.php/ajea/article/view/1884
<p>Tomando como piedra angular al nuevo Diseño Curricular de Ingeniería Mecánica, basado en la Formación por Competencias, se presenta una experiencia que surgió como respuesta a la búsqueda de un portafolio de herramientas para construir una justa evaluación basándose en la formación por competencias, para la asignatura Física II (como asignatura homogénea de las cuatro ingenierías), propuestas en la matriz de tributación de la misma. La propuesta además buscó en forma directa, cubrir varios aspectos. Ellos son, la formación en los saberes, y en los Resultados de Aprendizaje (RA). Estas actividades fueron llevadas a cabo tanto en el trabajo áulico como en el laboratorio, tratando en cada oportunidad el desarrollo y la potenciación de capacidades y habilidades de los estudiantes, para el manejo y comprensión de los objetos de conocimiento de Física II. Como resultado del empleo de esta propuesta, la mayoría de los estudiantes logro la cursada, una cantidad interesante mostró interés en la investigación y un 20% alcanzó la aprobación directa. Por último, a la par de las conclusiones, se recurre a la opinión anónima de los estudiantes como método de autoevaluación docente, así como también se exponen las propuestas de mejora.</p>Sergio A. Miglioli
Derechos de autor 2025 Sergio A. Miglioli
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/
2025-07-152025-07-15AJEA 47Modelo matemático de la producción de Biohidrógeno en procesos de co-digestión anaeróbica
https://rtyc.utn.edu.ar/index.php/ajea/article/view/1850
<p>En Argentina, se generan grandes cantidades de desechos orgánicos provenientes de la producción agroindustrial. La gestión deficiente de estos residuos puede ocasionar grandes perjuicios en el medioambiente. Por lo que existen varios métodos biológicos que permiten tratarlos de manera adecuada, como la co-digestión anaeróbica. El tratamiento anaerobio es una tecnología limpia y sustentable, a partir del cual se obtiene subproductos de valor agregado (biol, biogás y digesto). En una de las primeras etapas de este proceso, se genera el Biohidrógeno. En este trabajo se evaluó la generación de Biohidrógeno mediante fermentación oscura (termofílica) a partir de la co-digestión de estiércol bovino con un tipo de bagazo (pera), y se realizó un ajuste matemático, mediante un modelo adaptado, para describir el progreso acumulativo de producción de Hidrógeno en un proceso discontinuo. El estiércol de origen vacuno fue utilizado como inóculo y co-sustrato, y permitió el arranque del proceso de producción de Hidrógeno biológico. Los resultados obtenidos ajustaron al modelo cinético propuesto, con un coeficiente de correlación de más del 0,90.</p>Nadia DietrichAriel AirascaHoracio Campaña
Derechos de autor 2025 Nadia Dietrich, Ariel Airasca, Horacio Campaña
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/
2025-07-152025-07-15AJEA 47Aprovechamiento integral de la cáscara de semilla de girasol en un modelo de Economía Circular: Producción de hongos, enzimas, biogás y biofertilizante
https://rtyc.utn.edu.ar/index.php/ajea/article/view/1865
<p>Este trabajo aborda una propuesta de Economía Circular para aprovechar la cáscara de semilla de girasol (CSG), un residuo abundante en la industria aceitera, como sustrato para el cultivo de hongos comestibles y medicinales, en especial del género Pleurotus. Este proceso no solo genera alimentos, sino también un subproducto, el sustrato residual de hongos (SRH), con potencial para la producción de biofertilizantes, biogás y enzimas para biorremediación. Se evaluó la capacidad de un extracto acuso del SRH para degradar colorantes, observando una degradación del 62 % en verde de malaquita, seguido por el azul de anilina (24 %). El rojo fenol no presentó decoloración significativa. Además, se estudió el uso de SRH para producir biogás en codigestión con estiércol bovino, observando mayor producción en las mezclas con mayor concentración de materia seca. Para cerrar el ciclo, se propone utilizar el biogás obtenido como fuente de energía para la pasteurización de sustrato para el cultivo de hongos. En conclusión, esta estrategia ofrece un enfoque sostenible que genera tanto valor económico como ambiental.</p>Maximiliano Andrés BidegainSebastián FiottoAriel AirascaPatricia Benedetti
Derechos de autor 2025 Maximiliano Andrés Bidegain, Sebastián Fiotto, Ariel Airasca, Patricia Benedetti
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/
2025-07-152025-07-15AJEA 47Estudio de materiales filtrantes para remediación de arsénico y flúor
https://rtyc.utn.edu.ar/index.php/ajea/article/view/1866
<p>Los materiales fotocatalíticos como el dióxido de titanio (TiO<sub>2</sub>) representan una alternativa promisoria para la remediación de aguas contaminadas. Sin embargo, una de las dificultades que presenta su utilización es la dificultad de extracción del medio remediado. Una alternativa es la adhesión del fotocatalizador en partículas capaces de sedimentar o de extraer por imantación. La propuesta de este trabajo es el estudio de la adhesión de TiO<sub>2</sub> rutilo sobre arena de cercanía (Monte Hermoso) que por <br>su alto contenido en óxido férrico (Fe<sub>2</sub>O<sub>3</sub>) representa una solución superadora. La arena presenta excelentes propiedades como material filtrante y su contenido en óxido y sales de hierro contribuyen a la remoción de compuestos de arsénico. Por otra parte, el TiO<sub>2</sub> rutilo permite la remoción por adsorción de iones fluoruro. El presente estudio se inicia con la caracterización de la arena y el TiO<sub>2</sub>, el análisis de la afinidad entre ambos compuestos y el estudio de la remoción de arsénico y de fluoruro por los materiales aislados. Se continuará con estudios de remediación de TiO<sub>2</sub> soportado en arena para compuestos <br>de arsénico y fluoruro en aguas.</p>Sandra B. UlaccoNicolas NarioIvana L. LehrAna P. LoperenaCecilia I. N. Morgade
Derechos de autor 2025 Sandra B. Ulacco, Nicolas Nario, Ivana L. Lehr, Ana P. Loperena, Cecilia I. N. Morgade
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/
2025-07-152025-07-15AJEA 47Estudio preliminar de enzimas fosfatasas y β-glucosidasas como indicadores bioquímicos en la codigestión anaeróbica de residuos de cebolla y estiércoles
https://rtyc.utn.edu.ar/index.php/ajea/article/view/1867
<p>En este trabajo se presenta el estudio preliminar de la actividad de las enzimas hidrolíticas fosfatasas y β-glucosidasas en reactores anaeróbicos de codigestión de residuos de cebolla y estiércoles de vaca y gallina, con y sin agregado de inóculo, con la finalidad de determinar su función como indicadores tempranos de las distintas etapas de la codigestión. El inóculo utilizado fue codigerido de estiércol de gallina. Los ensayos se llevaron a cabo por duplicado en 3 biodigestores de 2000 mL a temperatura entre 22 y 24 °C. Se midieron actividades enzimáticas, volumen de gas generado, pH y cromatografía del biogas. La mayor actividad enzimática se obtuvo para los reactores de estiércol de vaca, la que podría considerarse para fijar las condiciones iniciales de operación y control en la fase hidrolítica en los procesos de codigestión. La mayor producción de volumen de biogás fue para los reactores con estiércol de gallina con 69% de generación de metano.</p>Victoria MonserratMilena Uribe EchevarríaAriel AirascaPatricia Benedetti
Derechos de autor 2025 Victoria Monserrat, Milena Uribe Echevarría, Ariel Airasca, Patricia Benedetti
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/
2025-07-152025-07-15AJEA 47Evaluación de oxihaluros de bismuto como agentes degradadores del antibiótico norfloxacina en medio acuoso
https://rtyc.utn.edu.ar/index.php/ajea/article/view/1868
<p>La contaminación del agua por productos químicos plantea un riesgo importante para la salud pública. El desarrollo de métodos analíticos de mayor sensibilidad ha revelado varios contaminantes de preocupación emergentes, entre los cuales se ha detectado al antibiótico norfloxacina (NFX).</p> <p>El uso de fotocatálisis para la descontaminación se alinea con varios principios de la química verde y particularmente los oxihaluros de bismuto (BiOX), aparecidos más recientemente en la literatura, han llamado la atención debido a sus propiedades ópticas y electrónicas.</p> <p>En este trabajo se muestra una caracterización de los materiales utilizados oxibromuro de bismuto (BiOBr) y oxiyoduro de bismuto (BiOI), como distribución y tamaño de partículas, difracción de rayos X, tamaño de poros y área superficial y se evalúa la capacidad de los mismos para remediar el antibiótico NFX en disolución acuosa. Los resultados muestran una excelente actividad fotocatalítica para el BiOBr y asimismo excelente actividad adsortiva en el caso del BIOI lográndose en ambos casos un 100% de eficiencia remediativa. </p>Anabela S. LorenzettiClaus Samuelsen LuceaClaudia A. NeyertzGabriela F. CabezaCecilia I. N. Morgade
Derechos de autor 2025 Anabela S. Lorenzetti, Claus Samuelsen Lucea, Claudia A. Neyertz, Gabriela F. Cabeza, Cecilia I. N. Morgade
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/
2025-07-152025-07-15AJEA 47Evaluación higrotérmica de distintas tipologías constructivas en viviendas de Bahía Blanca
https://rtyc.utn.edu.ar/index.php/ajea/article/view/1869
<p>En este artículo se analiza el confort higrotérmico de tres viviendas unifamiliares en Bahía Blanca, cada una construida con métodos distintos: tradicional, hormigón armado y construcción en seco. El objetivo es ampliar el conocimiento en el marco de la línea de investigación del PID 8416: Eficiencia energética y acondicionamiento higrotérmico en proyectos de ingeniería del sector residencial una aproximación como medidas de mitigación al cambio climático, proporcionando un bagaje de información de base para futuros estudios.</p> <p>El análisis se compone de un seguimiento en cada hogar a través de mediciones de temperatura y humedad durante invierno y verano, contemplando el cumplimiento de las normativas IRAM sobre acondicionamiento térmico que rigen en nuestro país.</p> <p>Este trabajo aspira a ofrecer información que pudiera aportar a la construcción de viviendas sostenibles, centradas en el bienestar de los residentes y la reducción del consumo energético y su huella ambiental.</p>Sofia A. LunaMariana V. González
Derechos de autor 2025 Sofia A. Luna, Mariana V. González
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/
2025-07-152025-07-15AJEA 47Influencia de la presencia de humedad en la adsorción de especies de arsénico gaseoso sobre TiO2 anatasa
https://rtyc.utn.edu.ar/index.php/ajea/article/view/1870
<p>La presencia de arsénico en el ambiente es una de las formas más graves de contaminación. Existe a nuestro entender amplia literatura de estudios de remediación del contaminante en fase acuosa, pero ésta es escasa en sistemas gaseosos. Actividades humanas como la minería, metalurgia, quema de combustibles fósiles y algunos procesos naturales como erupciones volcánicas, contribuyen a la presencia del metaloide en este medio. Siendo la adsorción, una tecnología simple, eficiente y económica, la finalidad de este trabajo es realizar un estudio teórico en condiciones de potencial isoeléctrico para establecer valores de afinidad y transferencia electrónica de compuestos de arsénico sobre la superficie estequiométrica (101) de TiO<sub>2</sub> anatasa.</p> <p>Del estudio de la adsorción de átomos aislados de As se evidencia mayor atracción por el dímero quien exhibe disociación por ruptura del enlace As-As. A su vez, se verifica mayor afinidad por el óxido As<sub>2</sub>O<sub>5</sub> y oxidación del As<sub>2</sub>O<sub>3</sub>, lo que resulta interesante debido a la mayor toxicidad de este último. Por último, las formas ácidas difieren en su comportamiento en presencia o en ausencia de agua.</p>Silvia A. FuenteCecilia I. N. MorgadeGabriela F. Cabeza
Derechos de autor 2025 Silvia A. Fuente, Cecilia I. N. Morgade, Gabriela F. Cabeza
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/
2025-07-152025-07-15AJEA 47Localización óptima de una planta de transferencia de residuos textiles para una gestión eficiente y sostenible
https://rtyc.utn.edu.ar/index.php/ajea/article/view/1871
<p>Con el aumento de la población y el creciente consumo que ello conlleva, la generación de residuos textiles se ha convertido en un problema cada vez más arduo. La disposición final de un alto porcentaje de estos residuos en rellenos sanitarios, si bien se considera una mejora en comparación con una quema a cielo abierto o la eliminación en vertederos no controlados, presenta serias consecuencias ambientales, sociales y económicas que exigen atención urgente. Reducir la cantidad de residuos textiles que se envían a estas instalaciones requiere de la implementación de estrategias integrales que contemplen el reciclaje, la reutilización y la valorización de estos materiales. Para abordar esta problemática, en este trabajo se plantea una solución estratégica: la localización óptima de una planta de transferencia de residuos textiles para centralizar la gestión de estos desechos, mejorando su manejo, procesamiento y valorización. Para ello, se desarrolla un modelo matemático que permite identificar la ubicación más adecuadas para esta planta, minimizando los costos de transporte y maximizando la eficiencia del sistema.</p>Juan Ignacio ArdenghiMarta Cecilia Vidal
Derechos de autor 2025 Juan Ignacio Ardenghi, Marta Cecilia Vidal
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/
2025-07-152025-07-15AJEA 47Metodología para Estimar la Huella de Carbono de los Buques en el Puerto de Bahía Blanca
https://rtyc.utn.edu.ar/index.php/ajea/article/view/1872
<p>El Grupo de Estudios de Ingeniería Ambiental de la Universidad Tecnológica Nacional, Facultad Regional Bahía Blanca realizó la estimación de la Huella de Carbono (HC) del Puerto de Bahía Blanca, incluyendo las actividades industriales que se desarrollan en su ámbito, para 2017 y 2020. Actualmente se trabaja sobre 2023.</p> <p>Los resultados muestran que la HC total está fuertemente determinada por las actividades industriales, ya sea por sus emisiones directas como por los consumos de energía eléctrica. Sin embargo, cuando se consideran las actividades específicamente relacionadas con el movimiento portuario, las tres modalidades de transporte (buques, camiones y trenes) explican el 89% de la HC. Según resultados de 2017, los camiones aportaron el 49,2%, los buques 36,1% y el tren 3,9%. Cuando se considera la distancia recorrida y el tonelaje transportado, los buques resulta ser los más eficientes en términos de emisiones por tonelada-kilómetro.</p> <p>El objetivo del presente trabajo es describir la metodología utilizada para estimar la HC del transporte marítimo, que pone en evidencia aspectos que permitirían proponer estrategias de mitigación para mejorar aún más su desempeño.</p>Guillermo FriedrichAloma SartorDaniela Escudero
Derechos de autor 2025 Guillermo Friedrich, Aloma Sartor, Daniela Escudero
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/
2025-07-152025-07-15AJEA 47Revisión sobre estrategias de optimización para el control ambiental en recursos hídricos
https://rtyc.utn.edu.ar/index.php/ajea/article/view/1873
<p>Se presenta una revisión de diversos trabajos de investigación previamente publicados por el Centro de Investigaciones en Mecánica Teórica y Aplicada (CIMTA) sobre problemas de diseño relacionados con la calidad del agua en cuerpos acuáticos. Esta revisión destaca la evolución en el desarrollo y combinación de enfoques matemáticos para reducir la cantidad de simulaciones numéricas y minimizar los tiempos computacionales necesarios para resolver problemas de diseño. Se incluye una breve introducción sobre la problemática ambiental, la importancia de los modelos matemáticos y métodos numéricos como herramientas predictivas, y las ventajas del enfoque de simulación-optimización en el diseño y gestión para la toma de decisiones. Se describen los avances de los trabajos analizados y se muestran algunos ejemplos ilustrativos. Finalmente, se realiza un análisis comparativo de los mismos.</p>Cecilia I. StoklasVíctor H. CortínezPatricia N. Dominguez
Derechos de autor 2025 Cecilia I. Stoklas, Víctor H. Cortínez, Patricia N. Dominguez
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/
2025-07-152025-07-15AJEA 47