https://rtyc.utn.edu.ar/index.php/rtyc/issue/feedRevista Tecnología y Ciencia2025-06-23T15:40:35+00:00Revista Tecnología y Cienciartyc@utn.edu.arOpen Journal Systems<p class="x_MsoNormal">La <em><strong>Revista Tecnología y Ciencia </strong></em>es una publicación continua de la <strong><a href="https://www.utn.edu.ar/es/secretaria-sctyp">Secretaría de Ciencia y Tecnología </a></strong> del Rectorado de la <strong><a href="http://www.utn.edu.ar/">Universidad Tecnológica Nacional</a>.</strong> Tiene como finalidad divulgar trabajos inéditos de investigación en áreas y disciplinas que abarcan la ingeniería en su conjunto y su aporte a la sociedad, focalizados en investigación básica y aplicada, desarrollo tecnológico e innovación productiva.</p>https://rtyc.utn.edu.ar/index.php/rtyc/article/view/1825Efecto potencialmente tóxico de un efluente de lavado de vehículos sobre bacterias heterótrofas2025-06-17T14:49:34+00:00Julio Marínjulio.marin2789@gmail.comPaola Bruzualpaobruzual@gmail.comCaneldy Pachecocanelca2021@gmail.comLaugeny Díazldiaz@fec.luz.edu.ve<p>Se evaluó el efecto potencialmente tóxico de un efluente de lavado de vehículos sobre bacterias heterótrofas de dos orígenes diferentes: agua del estuario Lago de Maracaibo y suelo fértil. Se aplicó la técnica estándar de conteo en placas con un periodo de exposición de 24 h al efluente en proporciones de 25, 50, 75 y 100 %, calculando finalmente las concentraciones inhibitorias que afectan al 10, 50 y 90 % de la comunidad de ensayo (CI<sub>10</sub>, CI<sub>50</sub> y CI<sub>90</sub>), mediante análisis Probit. El efluente presentó altos niveles de color, sólidos totales, materia orgánica, aceites y grasas, hidrocarburos totales y sulfato. El efecto tóxico del efluente fue bajo, con valores de CI<sub>50</sub> entre 93,3 y 96,7 % y unidades de toxicidad entre 1,03 y 1,07; mostrando la elevada capacidad de estas bacterias para tolerar ambientes altamente contaminados. </p>2025-06-30T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 Julio Marín, Paola Bruzual, Caneldy Pacheco, Laugeny Díazhttps://rtyc.utn.edu.ar/index.php/rtyc/article/view/1824Identificación de los factores que afectan a la turbidez en cervezas artesanales tipo Ale: Una revisión sistemática 2025-05-28T15:41:36+00:00Josselyn Pico-Pomajp.picop@uea.edu.ecReni Danilo Vinocunga-Pillajodanilovinocunga@gmail.comJaime Noriega-Linojnoriega@pachamama.org.ecDiego Sarabia-Guevarada.sarabiag@uea.edu.ecEstela Guardado-Yordie.guardadoy@uea.edu.ecGuillermo Andrés Noriega Linoga.noriegal@uea.edu.ecAmaury Pérez Martínezamperez@uea.edu.ec<p>La creciente demanda de cervezas artesanales ha impulsado la producción de bebidas con perfiles sensoriales diferenciados, sin embargo, uno de los desafíos más persistentes es la turbidez. El objetivo del trabajo fue identificar mediante una revisión sistemática los factores que afectan a la turbidez en el proceso productivo de la cerveza artesanal de alta fermentación. La presente revisión sistemática identificó como causas biológicas principales a <em>Pediococcus claussenii, Lactobacillus backii</em> y<em> Fusarium</em> spp., mientras que las no biológicas incluyeron polisacáridos de alto peso molecular, almidón residual, oxalato cálcico y microfragmentos inorgánicos. Estos elementos generan turbidez visible (1–10 µm) y no visible (<0,1 µm), afectando negativamente la calidad final. Tecnologías como la centrifugación de flujo continuo y el uso de PVPP (Polivinilpolipirrolidona) modificada demostraron alta eficacia para reducir la turbidez sin alterar el perfil sensorial. En consecuencia, el control de parámetros críticos como pH, ABV (Alcohol by Volume) y NTU (Unidades Nefelométricas de Turbidez) es necesario para mantener la autenticidad y calidad en la producción de cervezas artesanales.</p>2025-06-24T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 Josselyn Pico-Poma, Reni Danilo Vinocunga-Pillajo, Jaime Noriega-Lino, Diego Sarabia-Guevara, Estela Guardado-Yordi, Guillermo Andrés Noriega Lino, Amaury Pérez Martínezhttps://rtyc.utn.edu.ar/index.php/rtyc/article/view/1818Estudio de una metodología basada en el monitoreo de potencial de corrosión para la evaluación de desempeño de mezclas cementicias – Parte 2.2025-06-23T15:40:35+00:00Thomas Mcquaythomasmcquay@gmail.comEnzo David Gomezenzodgomez.sde@gmail.com<p>El hormigón protege física y químicamente al acero de las armaduras contra la corrosión. Debido al pH del hormigón (≈13), el acero embebido desarrolla una película de óxido estable (capa pasiva) que inhibe el deterioro. Cuando el hormigón se contamina con agentes agresivos ambientales, la capa pasiva se daña y la corrosión se inicia. En hormigón sin defectos y bien colocado, el tiempo de inicio de la corrosión (O<sub>CORR</sub>) dependerá de la calidad de la mezcla y de las condiciones ambientales de exposición. Este trabajo presenta avances en la búsqueda de una metodología para evaluar el desempeño de mezclas cementicias utilizando la ocurrencia de O<sub>CORR</sub> como indicador. Se analizó la correlación entre la exposición ambiental y parámetros electroquímicos de probetas con características geométricas de elementos estructurales de escala industrial y se reconoció la posibilidad de detectar la ocurrencia del OCORR en base al monitoreo del potencial de corrosión (E<sub>CORR</sub>).</p>2025-07-01T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 Thomas Mcquay, Enzo David Gomezhttps://rtyc.utn.edu.ar/index.php/rtyc/article/view/1816Estudio de una metodología basada en el monitoreo de potencial de corrosión para la evaluación de desempeño de mezclas cementicias – Parte 12025-04-22T14:45:29+00:00Enzo David Gomezenzodgomez.sde@gmail.com<p>El hormigón protege física y químicamente al acero contra la corrosión. Debido al pH del hormigón (≈13), el acero embebido desarrolla un film de óxido estable (capa pasiva) que inhibe el deterioro. Cuando el hormigón se contamina con agentes agresivos ambientales, la capa pasiva se daña y la corrosión se inicia. En hormigón sin defectos y bien colocado, el tiempo que tardan los agentes agresivos en alcanzar las armaduras e iniciar la corrosión, dependerá de la calidad de la mezcla y de las condiciones ambientales de exposición. Este trabajo presenta la correlación entre el potencial de corrosión (E<sub>CORR</sub>), la velocidad de corrosión (V<sub>CORR</sub>) y la exposición ambiental, en búsqueda de una metodología para evaluar desempeño de mezclas cementicias utilizando el inicio de la corrosión (O<sub>CORR</sub>) como indicador. Los resultados mostraron que el comportamiento de E<sub>CORR</sub> responde a cambios ambientales, pero puede ser utilizado para establecer O<sub>CORR</sub> bajo ciclos de exposición adecuados.</p>2025-05-07T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 Enzo David Gomezhttps://rtyc.utn.edu.ar/index.php/rtyc/article/view/1814Simulación mediante un Sistema Multiagente de la Evolución de un Contaminante Conservativo en Suelo por la Acción de un Productor Primario: Aplicación a una Propuesta de Fitorremediación Geométrica2025-05-27T16:44:03+00:00Natalia Carolina Bustosnataliacaruline@gmail.comClaudia Marina Sánchezcsanchez@frc.utn.edu.arJavier Britchjavierbritch@hotmail.com<p>En este trabajo se presenta un modelo de Sistema Multiagentes donde se describen agentes “vegetación” en presencia de un contaminante en el suelo, con una distribución espacial inicial al azar homogénea en un hábitat representado por un territorio circular. Los agentes vegetación tienen tasas de crecimiento y senescencia lineales asociadas a reglas locales y globales. A partir de estas emerge un crecimiento neto de tipo sigmoide. Cada agente vegetación produce una semilla en una fase específica del ciclo, en función de reglas dependientes de la densidad de cada agente. Los agentes están caracterizados por sus biomasas aérea y radicular reguladas por la relación alométrica raíz/parte aérea y se encuentran inicialmente distribuidos en parches al azar con una cierta densidad superficial de biomasa total, pudiendo de esta manera crecer, reducirse o inclusive desaparecer del hábitat. El modelo incorpora la competencia intraespecífica por los recursos, a través de la parte radicular. También se modela el ingreso del contaminante al agente vegetación desde la raíz y su acumulación. Por último, se analiza la relación entre la fase de producción de semillas y la optimización de un proceso de fitorremediación geométrica por extracción.</p>2025-06-19T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 Natalia Carolina Bustos, Claudia Marina Sánchez, Javier Britchhttps://rtyc.utn.edu.ar/index.php/rtyc/article/view/1780Nanohorns de carbono de pared simple como contenedores de hidrógeno molecular2025-05-26T17:59:55+00:00Eduardo Ariel Crespocresporama@gmail.comJuan Manuel Gonzálezgonzalezjuanmanuelutn@gmail.comMirtha Azucena Orozcomirtha.orozco@fain.uncoma.edu.arEduardo Marcial Bringaebringa@yahoo.com<p>Los nanohorns de carbono de pared simple (SWCNHs) poseen propiedades únicas con gran potencial para aplicaciones nanotecnológicas. Entre sus posibles usos futuros destaca el almacenamiento estable de hidrógeno molecular (H<sub>2</sub>) a escala nanométrica. La interacción entre los SWCNHs y el H<sub>2</sub> puede estudiarse mediante simulaciones atomísticas, que no solo ofrecen resultados comparables con datos experimentales, sino que también proporcionan información difícil de obtener por otros medios.<br />En particular, la dinámica molecular (MD) resulta clave, ya que permite analizar la evolución de átomos y moléculas a lo largo del tiempo, brindando una visión detallada sobre el movimiento atómico y la termodinámica del sistema. En este trabajo, se emplea MD con el código LAMMPS y el potencial reactivo AIREBO para examinar el comportamiento de un SWCNH con un volumen aproximado de 8 nm<sup>3</sup>, incluyendo configuraciones con 38, 76, 152 y 304 moléculas de H<sub>2</sub> en su interior. Se evalúa la estabilidad del sistema, la estadística energética y la topología interatómica, además de determinar la presión del H<sub>2</sub> dentro de los SWCNHs en un rango de temperaturas entre 200 K y 1000 K, encontrando un buen acuerdo con resultados experimentales en fase gaseosa.</p>2025-06-10T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 Eduardo Ariel Crespo, Juan Manuel González, Mirtha Azucena Orozco, Eduardo Marcial Bringahttps://rtyc.utn.edu.ar/index.php/rtyc/article/view/1754Antena Microstrip de Doble Banda2024-12-17T15:13:06+00:00Juan Eduardo Isejise@herrera.unt.edu.arAxel Hemsyahemsy@herrera.unt.edu.arMariano Fagremfagre@herrera.unt.edu.arFernando Alberto Miranda Bonomifmirandabonomi@herrera.unt.edu.arMiguel Angel Cabreramcabrera@herrera.unt.edu.arJorge Scandaliarisjscandaliaris@herrera.unt.edu.ar<p>El volumen y cantidad de datos, en los sistemas de comunicaciones, está sufriendo un incremento considerable, de modo que cada vez se necesita un mayor ancho de banda para desplegar un determinado servicio, requiriendo en consecuencia, que las antenas sean capaces de operar simultáneamente en más de una banda. En el presente trabajo, se presenta el modelado y desarrollo de una antena rectangular tipo patch dual band, en 900 y 1800 MHz. Para lograr esto se modela la antena como una cavidad resonante con paredes eléctricas en las caras superior e inferior y magnéticas en las laterales. Para alcanzar un funcionamiento dual band se utilizan pines en cortocircuito (shorting pins, SP), lo que permite ajustar la frecuencia de resonancia fundamental de la antena al valor deseado. Se analiza el diseño mediante simulación con la herramienta computacional electromagnética CST. Las mediciones realizadas sobre el prototipo muestran una pérdida de retorno inferior a -23 dB, un ancho de banda es de 22 MHz en la banda inferior y 60 MHz en la superior para un ROE menor o igual a 2 y una directividad mayor a 7 dBi. Podríamos decir que la antena diseñada y desarrollada presenta buenas características para su operación en sistemas actuales. </p>2025-02-14T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 Juan Eduardo Ise, Axel Hemsy, Mariano Fagre, Fernando Alberto Miranda Bonomi, Miguel Angel Cabrera, Jorge Scandaliarishttps://rtyc.utn.edu.ar/index.php/rtyc/article/view/1749Propuesta de Metodología para Estudios de Arc-Flash en Instalaciones Eléctricas con Herramientas de Software Libre2025-02-10T18:44:55+00:00Emmanuel Sangoiemsangoi@gmail.comLautaro Daniel Rossilrossi@frsf.utn.edu.arJuan Pedro Fernándezjpfernan@frsf.utn.edu.arAriel Sebastián Loyartealoyarte@frsf.utn.edu.arUlises Manasseroumanassero@frsf.utn.edu.ar<p>Los estudios de <em>arc flash</em> permiten evaluar riesgos asociados con arcos eléctricos y definir los requerimientos de protección personal en instalaciones eléctricas. Este trabajo propone una metodología para realizar estos estudios utilizando software libre como alternativa a las herramientas comerciales. El análisis requiere de un procedimiento de cálculo basado en ecuaciones empíricas, que se inicia a partir de un estudio de cortocircuito y de protecciones. Se desarrolla y analizan los resultados de un nuevo software programado en Python, bajo las directivas de la norma de la Asociación Electrotécnica Argentina 92606. Los resultados demuestran la flexibilidad de la herramienta, que además de ponderar el nivel de riesgo y generar la señalización requerida, realiza un análisis de sensibilidad de múltiples parámetros, lo que permite decidir y proyectar sobre modificaciones en la instalación con la finalidad de reducir el nivel de riesgo. Finalmente, se concluye sobre la potencialidad y limitaciones del software.</p>2025-03-27T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 Emmanuel Sangoi, Lautaro Daniel Rossi, Juan Pedro Fernández, Ariel Sebastián Loyarte, Ulises Manasserohttps://rtyc.utn.edu.ar/index.php/rtyc/article/view/1750Evaluación de la estabilidad del cianuro en soluciones acuosas: efecto del pH, aireación y nutrientes 2025-02-27T14:37:04+00:00Elisabet Graciela Robertelisabet.robert@gmail.comMaría José Pascualonemariapascualone@gmail.com<p>Se evaluó la estabilidad del cianuro en solución de NaOH en función del pH, la aireación y la adición de nutrientes. Los resultados indicaron que la aireación y el pH son factores críticos para la estabilidad del mismo; se observó una disminución significativa en la concentración de cianuro especialmente a pH 11 con aireación. La adición de nutrientes, como glucosa y sales inorgánicas, influyó en la estabilidad, sugiriendo que podrían ocurrir reacciones químicas relacionadas a la formación de cianhidrinas que afectan la concentración de cianuro. Para abordar dicha inestabilidad, se convirtió el cianuro libre en complejos de hierro, lo que resultó en una mejora notable de la estabilidad de la solución. Estos hallazgos resaltan el potencial de los complejos cianometálicos como una estrategia efectiva para el manejo seguro del cianuro en aplicaciones ambientales, contribuyendo a prácticas más seguras en su utilización y tratamiento.</p>2025-03-13T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 Elisabet Graciela Robert, María José Pascualonehttps://rtyc.utn.edu.ar/index.php/rtyc/article/view/1744Vigas reticuladas en base a perfiles conformados en frío con nudos soldados2024-12-09T15:08:45+00:00Hector Marcelo Ruffohruffo@frsf.utn.edu.arMaría Emilia Ferrerasmeferreras@frsf.utn.edu.arLucas Avendañolucas.avedano@frsf.utn.edu.arPablo Erckpablo.erck@frsf.utn.edu.ar<p>La utilización de vigas reticuladas diseñadas con perfiles conformados en frío de sección C se ha popularizado en el país en construcciones de galpones de pequeña envergadura. En estudios anteriores se ha evaluado, mediante elementos finitos y ensayos de vigas a escala real, el comportamiento de la conexión de barras diagonales soldadas al labio rigidizador del cordón. En este trabajo se evalúa la eficiencia en el uso del material de estos reticulados, en comparación con otros también habituales en base al mismo tipo de perfiles. Se analiza en primera instancia la capacidad teórica de la tipología de celosías en estudio y se la compara con soluciones de nudos rígidos mediante el uso de chapas de nudo y con vigas de diagonales ángulo soldadas de forma directa al cordón. Finalmente, se analizan nuevos modelos de elementos finitos de vigas teóricas para evaluar la incidencia de la excentricidad geométrica que se presenta en los nudos en el plano de la cercha.</p>2024-12-16T00:00:00+00:00Derechos de autor 2024 Hector Marcelo Ruffo, María Emilia Ferreras, Lucas Avendaño, Pablo Erckhttps://rtyc.utn.edu.ar/index.php/rtyc/article/view/1659Economía circular y Servicios ecosistémicos: desarrollo de tecnología social para la valoración integral de la mediación de residuos en el NE de Chubut2024-11-04T14:36:23+00:00Virginia Alonso Roldánvirginia.a.roldan@gmail.comLorena Alvarez Manriquezlorenavalvarezm@gmail.comPía Riuspiarius@fhcs.unp.edu.arAlejandro Adriel Arjonaale.a.arjona@gmail.comCarolina Di Gigliocarolinadigiglio@gmail.com<p>Los patrones sociales actuales de producción y consumo provocan una doble crisis ambiental de escasez de recursos y sobrecarga de residuos. La propuesta de una economía circular que contribuya a un medio ambiente resiliente y al bienestar humano permitirá contribuir a los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la ONU. Las iniciativas de investigación-acción participativa pueden formar parte de esta transición, generando evidencia que valorice los residuos integrando factores ambientales, sociales y económicos. En este artículo se presenta una secuencia de experiencias de dispositivos participativos en la Comarca VIRCH-Valdés, Chubut, y los instrumentos utilizados para generar estrategias de valor agregado sobre la base de residuos industriales y urbanos, mediante el diseño de tecnologías sociales orientadas a identificar y valorar los beneficios de cambios en la demanda de servicios ecosistémicos.</p>2024-11-22T00:00:00+00:00Derechos de autor 2024 Virginia Alonso Roldán, Lorena Alvarez Manriquez, Pía Rius, Alejandro Arjona, Carolina Di Gigliohttps://rtyc.utn.edu.ar/index.php/rtyc/article/view/1651Una estrategia para el diseño de filtros activos RC de alto orden utilizando algoritmos evolutivos 2025-01-15T00:05:58+00:00Mónica Andrea Lovaymlovay@gmail.comGabriela Marta Perettigperetti@frvm.utn.edu.arEduardo Abel Romeroeduardoromero@frvm.utn.edu.ar<p>Este trabajo presenta una estrategia modular de diseño para filtros de alto orden implementados en cascada usando algoritmos evolutivos (EAs, Evolutionary Algorithms). El método propuesto evidencia notables ventajas con respecto a los formulados en la literatura para dimensionar este tipo de filtros. Se emplean cuatro EAs del estado del arte: PSO (Particle Swarm Optimization), DE (Differential Evolution), ADE (Average Differential Evolution) y EHO (Elephant Herding Optimization). Como casos de estudio se adoptan dos filtros Chebyshev de décimo orden considerados en trabajos previos. Los resultados muestran que mediante la estrategia propuesta se obtienen configuraciones de filtro con menor error de diseño que otras alternativas, aun empleando componentes de mayor tolerancia. El esfuerzo computacional también resulta ser notablemente más bajo. Una comparación estadística entre los EAs utilizados muestra que DE y ADE son más eficientes en cuanto a la calidad de las configuraciones encontradas.</p>2025-02-12T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 Mónica Andrea Lovay, Gabriela Marta Peretti, Eduardo Abel Romerohttps://rtyc.utn.edu.ar/index.php/rtyc/article/view/1362Tecnologías Digitales. Desarrollo de aplicación de realidad aumentada como herramienta de visualización de vulnerabilidad sísmica edilicia2024-04-04T15:29:06+00:00Sergio Herediaarq_sergioheredia@yahoo.com.arBenjamín Jesús Gaia Amorósbenjagaia19@gmail.com<p>Los rasgos políticos, culturales y económicos que caracterizan a la sociedad del siglo XXI, han permitido el surgimiento de la llamada sociedad digital la cual se caracteriza por el uso dominante de las tecnologías de la información y comunicación para el desarrollo de actividades tales como investigación, comunicación, compartir conocimiento e información, producir, entre otros. En este marco, el presente trabajo tiene por objetivo diseñar y programar una aplicación de tecnología inmersiva de realidad aumentada que permita la visualización de iconografía en 3D para informar sobre el riesgo de vida a los que están expuestos los ocupantes del edificio caso de estudio. Para ello se trabajará con una metodología cuasi-experimental que combina procedimientos de diseño, programación y verificación a través de prueba y error. Concluyendo que es posible integrar la iconografía sobre riesgo sísmico edilicio para su visualización en la aplicación de realidad aumentada. </p>2024-05-17T00:00:00+00:00Derechos de autor 2024 Sergio Heredia, Benjamín Jesús Gaia Amor´óshttps://rtyc.utn.edu.ar/index.php/rtyc/article/view/1347Deshidratación de fructosa hacia productos de interés industrial empleando el pirocloro ácido antimónico (H3O)2Sb2O6·nH2O2024-03-05T16:07:31+00:00Eliana Diguilioelianadiguilio@gmail.comSergio Mayersergiomayer91@gmail.comHoracio Falcónhfalcon@frc.utn.edu.ar<p>El pirocloro (H<sub>3</sub>O)<sub>2</sub>Sb<sub>2</sub>O<sub>6</sub>·nH<sub>2</sub>O (H<sub>2</sub>Sb) fue sintetizado mediante tratamiento de óxido de antimonio (III) (Sb<sub>2</sub>O<sub>3</sub>) con peróxido de hidrógeno (H<sub>2</sub>O<sub>2</sub>), para ser evaluado en la deshidratación de fructosa a 5-hydroxymethylfurfural (HMF) en un sistema bifásico FA/FO (H<sub>2</sub>O/ MIBK:2butanol). Las pruebas catalíticas se llevaron a cabo en un reactor de vidrio tubular (15 mL) con rosca de teflón. El reactor se cargó con 1.5 ml de solución concentrada de fructosa (30 % p/p), 3.5 ml de solvente extractor MIBK: 2 butanol (7:3) y 50 mg de catalizador. El objetivo fue estudiar el efecto de factores como tiempo y temperatura de reacción, sobre la formación del producto de interés, logrando una conversión de sustrato del 93 % y un rendimiento a HMF del 79 %, luego de 90 min de reacción a 120 °C. Más importante aún, este sistema catalítico fue muy eficiente alcanzando un elevado rendimiento a HMF, superior a los reportados al emplear soluciones concentradas de fructosa (30% p/p). Por lo tanto, el pirocloro H<sub>2</sub>Sb se presenta como un catalizador muy prometedor para la obtención de HMF mediante trasformaciones de carbohidratos, provenientes de biomasa.</p>2024-03-15T00:00:00+00:00Derechos de autor 2024 Eliana Diguilio, Sergio Mayer, Horacio Falconhttps://rtyc.utn.edu.ar/index.php/rtyc/article/view/1333Sistema biométrico para el análisis de la marcha utilizando unidades de medida inerciales (IMU)2024-03-25T14:23:17+00:00Nelson Dugarte Jerezndj0227@gmail.comAntonio Alvarez Abrilantonioalvarezabril@yahoo.com.arNegman W. Alvarado Rivieraneuroservices.tt@gmail.comCarlos Marcelo Gómezmgomez_ar@hotmail.comAna Lattucalatuquen@gmail.comGuillermo Martín Sosa Barracomartin_sosa@live.comEdison del Carmen Dugarte Dugarteedinson0909@gmail.comGerman Lombardogerman.lombardo@docentes.frm.utn.edu.ar<p>El movimiento de las personas depende de la acción del sistema nervioso sobre grupos musculares específicos que se apoyan sobre la estructura ósea. Algunos procesos patológicos pueden causar alteraciones de la fuerza y coordinación que debe existir entre las respuestas musculares, causando alteraciones en el movimiento esperado. En su fase inicial, la mayoría de estas alteraciones pasan desapercibidas hasta que los daños físicos afectan notoriamente la actividad humana, y en muchos casos de manera irreparable. Actualmente, el método más utilizado para el análisis de la marcha humana se basa en el estudio fotométrico secuencial en espacio limitado, aunque en menor medida también se utilizan sistemas de posicionamiento digital. Este proyecto aborda el desarrollo de tecnología para la captura biométrica del movimiento humano mediante sensores de medición inercial. La idea es detallar el desplazamiento espacial de secciones específicas del cuerpo a partir de la medición de aceleración y la velocidad angular, con el propósito de valorar la respuesta de las articulaciones involucradas. El objetivo es desarrollar un sistema que permita a los médicos especialistas identificar anomalías en el movimiento del paciente en estudio. Los resultados preliminares demuestran la eficiencia del sensor inercial implementado. Utilizando 7 sensores ubicados estratégicamente en el cuerpo del paciente y con una velocidad de adquisición de 100 muestras por segundo en cada sensor, es posible detallar movimientos de marcha menores a 7,5 milímetros y precisión en velocidad angular de hasta 0,1°/0,01 segundo. Con el desarrollo de este instrumento se consigue la capacidad de visualizar y analizar movimientos que normalmente son imperceptibles para el ojo humano.</p> <p> </p>2024-04-24T00:00:00+00:00Derechos de autor 2024 Nelson Dugarte Jerez, Antonio Alvarez Abril, Negman W. Alvarado Riviera, Carlos Marcelo Gómez, Ana Lattuca, Guillermo Martín Sosa Barraco, Edison del Carmen Dugarte Dugarte, German Lombardo